Educational Philosophy and Pedagogical Action Jon Igelmo Zaldívar (University of Deusto, Spain) & Xavier Laudo Castillo (University of Valencia, Spain) (Eds.)
There is a widespread tendency to associate educational philosophy with the theoretical and abstract and pedagogical action with the practical and concrete. This dichotomy so well established not only affects the organization of educational processes, but also the research regarding the educational phenomenon and its specific problems. As we know, all the conceptual distinctions are part of a particular discursive matrix, with its own dynamic and contingent interests that are far from being natural and necessary. It is also the case of suspiciously persistent separation between theory and practice, philosophy and educational activity of the pedagogical imagery in which we live. This pedagogical imaginary or discursive matrix acquires a dimension of axial skeleton that safeguards the central axis of the body of educational knowledge, while supporting the different forms to solve educational problems. This special issue aims to explore the different ways of thinking, feeling and doing educational philosophy and pedagogical action. Our approach can be seen as a challenging attitude towards pedagogical approaches that in the XXI century, address educational issues from perspectives uncritically translated in practice and innovation per se, skillfully supported by the discourse of education based on professional-competences. We welcome proposals to build bridges between the concrete and the abstract or deconstruct the discursive walls separating the theoretical from the practical in education. We invite you to submit papers that allow us to approach, for example, the possibilities of practice as a form of reflection and philosophy as a form of action.
Filosofía de la Educación y Acción Pedagógica Hay una extendida tendencia a asociar la filosofía de la educación con lo teórico y abstracto y la acción pedagógica con lo práctico y concreto. Esta dicotomía tan asentada no sólo afecta a la organización de los procesos educativos, sino también a la investigación en relación con el fenómeno educativo y sus problemáticas específicas. Como sabemos, todas las distinciones conceptuales son parte de una matriz discursiva particular, con sus propias dinámicas e intereses contingentes que están muy lejos de ser naturales y necesarios. Es también el caso de la sospechosamente insistente separación entre teoría y práctica, filosofía y acción pedagógica, del imaginario pedagógico en el que vivimos. Este imaginario pedagógico o matriz discursiva adquiere una dimensión de esqueleto axial que, al mismo tiempo que salvaguarda el eje central del cuerpo de conocimientos educativos, sirve de sustento para las diferentes formas desde las que se pueden resolver los problemas vinculados con la educación. En este número monográfico el objetivo es explorar distintas formas de pensar, sentir y hacer la filosofía de la educación y la acción pedagógica. En cierta forma, el planteamiento parte de una actitud de desafío directo a los planteamientos pedagógicos que, en el siglo XXI, abordan los problemas educativos desde perspectivas acríticamente volcadas en la práctica y la innovación per se, hábilmente apoyadas en el discurso de las competencias. Son bienvenidas las propuestas para levantar puentes entre lo concreto y lo abstracto o deconstruir los muros discursivos que separan lo teórico de lo práctico en educación. Os invitamos a presentar trabajos que ayuden a acercarse, por ejemplo, a las posibilidades de hacer la práctica como una forma de reflexión y de la filosofía como una forma de acción.
|