Call for Papers – FdE – v. 19, n. 1, January-June 2021 – Policy networks and data networks of governmentality in education / Redes políticas y redes de datos de gubernamentalidad en educación

Redes políticas y redes de datos de gubernamentalidad en educación

Guest editor: 

Geo Saura (University of Granada, Spain)

Foro de Educación solicita artículos para un monográfico que explora los procesos emergentes de las redes de políticas, así como las nuevas redes de datos de gubernamentalidad en la política educativa.

Cada vez es más común que las políticas públicas se construyan a través de redes de políticas estratégicas que reformulan y desarrollan las agendas políticas. Estas redes funcionan unificando, convergiendo y conectando las estructuras estatales con la sociedad civil a través de alianzas, estrategias, escalas y horizontes espaciotemporales (Jessop, 2015). Son redes políticas que constituyen nuevas relaciones de poder de la gubernamentalidad neoliberal contemporánea.

En el campo de la política educativa, estas nuevas redes de políticas son ensamblajes de actores públicos y privados, tales como fundaciones filantrópicas, empresas educativas, organizaciones y gobiernos que operan conjuntamente a través de la transformación de los servicios públicos mediante procesos pro-privatización de la educación (Au & Ferrare, 2015; Ball, Junemann & Santori, 2017; Hogan, Sellar & Lingard, 2015). El resultado de estas interacciones de redes de políticas es parte de un cambio contemporáneo de paradigma en la gobernanza global que se consolida a través de ensamblajes, movilidades y mutación de políticas rápidas (McCann y Ward, 2012; Peck y Theodore, 2015). Debido a esto, es de suma importancia prestar atención a los “nuevos espacios del ciclo político” así como a “la movilidad de los discursos” (Gulson, Lewis, Lingard, Lubienski, Takayama & Webb, 2017, p. 3).

Otro de los aspectos relevantes de la transformación contemporánea de los sistemas educativos se encuentra en los mecanismos de control de las redes de datos. Son mecanismos de control desarrollados a través de procesos de “datificación” y “digitalización” que forman parte de la nueva “gobernanza digital de la educación” que está transformando la política educativa (Williamson, 2017). Datificar un fenómeno “es plasmarlo en un formato cuantificado para que pueda ser tabulado y analizado” (Mayer-Schönberger & Cukier, 2013, p. 78) o la traslación de fenómenos a código software. La digitalización en la política educativa es el resultado de extraer y generar nuevas prácticas y tecnologías políticas, tales como evaluaciones, exámenes y resultados en datos digitales.

El desarrollo de las nuevas redes de gobernanza de datos trae consigo nuevos imaginarios sociotécnicos que modifican los sistemas educativos a través de “tecnologías de análisis predictivo” (Lupton & Williamson, 2017, p. 790), “big data” (Williamson, 2017), “inteligencia artificial” (Gulson & Webb, 2017) y “programas biosociales” (Youdell, 2016) que se consolidan como nuevos mecanismos de control de la gubernamentalidad neoliberal contemporánea.

Este número especial busca artículos críticos, que pueden ser teóricos, metodológicos y/o empíricos desde perspectivas políticas, sociológicas, filosóficas y comparativas.  

  • Deadline para la recepción de artículos: 10 de noviembre de 2019
Referencias bibliográficas

Au, W. & Ferrare, J. J. (2015). Mapping Corporate Education Reform. Power and Policy Networks in the Neoliberal State. New York: Routledge.

Ball, S. J.; Junemann, C. & Santori, D. (2017). Edu.net. Globalisation and policy mobility. London and New York: Routledge.

Gulson, K. N., Lewis, S., Lingard, B., Lubienski, C., Takayama, K. & Webb, P. T. (2017). Policy mobilities and methodology: a proposition for inventive methods in education policy studies. Critical Studies in Education, 58(2), 224–241.

Gulson, K. N., & Webb, P. T. (2017). Mapping an emergent field of ‘computational education policy’: Policy rationalities, prediction and data in the age of Artificial Intelligence. Research in Education, 98(1), 14-26.

Hogan, A., Sellar, S., & Lingard, B. (2015). Network restructuring of global edu-business: the case of Pearson’s efficacy framework. In W. Au, and J.J. Ferrare (Eds.), Mapping corporate education reform. Power and policy networks in the neoliberal state(pp. 43-64). London and New York, Routledge. 

Jessop, B. (2015). The State: past, present, future. Cambridge: Polity Press.

Lupton, D., & Williamson, B. (2017). The datafied child: The dataveillance of children and implications for their rights. New Media & Society, 19(5), 780–794.

Mayer-Schönberger, V. & Cukier, K. (2013). Big Data: A Revolution that Will Transform how We Live, Work, and Think. Boston and New York: Houghton Mifflin Harcourt.

McCann, E., & K. Ward. (2012). Policy Assemblages, Mobilities and Mutations. Political Studies Review 10(3), 325-332. 

Peck, J. & Theodore, N. (2015). Fast policy: Experimental statecraft at the thresholds of neoliberalism. Minneapolis: University of Minnesota Press. 

Youdell, D. (2016). A biosocial education future? Research in Education, 96(1), 52–61.

Williamson, B. (2017). Big Data in Education: The Digital Future of Learning, Policy and Practice. London: SAGE.