Participación escolar y cívica de los jóvenes iberoamericanos: interrelaciones en contextos diversos sociales y digitales
Guest editors: María Belando Montoro (Universidad Complutense de Madrid. Spain) & Juan Luis Fuentes (Universidad Complutense de Madrid. Spain) Deadline: December 31, 2020
Las sociedades cambian y los movimientos sociales y las formas de participación social cambian también con ellas. En efecto, la participación social es un fenómeno complejo y dinámico, vinculado a la misma esencia de la democracia, que encuentra en su seno diferentes formas de expresión. Sin embargo, en los últimos años se ha visto afectado por diversos acontecimientos y movimientos de ideas que tienen un carácter global. La educación no ha estado ausente en el debate contemporáneo sobre la participación cívica, tanto en lo que concierne a la investigación –con temas diversos como la participación de los jóvenes en las instituciones educativas y en la comunidad de referencia–, como en otros niveles no universitarios –tal y como lo muestra la introducción en los sistemas educativos de numerosos países de asignaturas obligatorias en torno al eje central del ejercicio de la ciudadanía. Asimismo, la revitalización que ciertas pedagogías activas están experimentando ha puesto de nuevo el foco de atención en la infancia y la adolescencia como etapas singulares del ser humano que, más allá de ser consideradas como fases propedéuticas de la edad adulta, merecen una atención especial desde un punto de vista educativo. La posibilidad de la participación cívica de niños y adolescentes es una de las cuestiones más relevantes que presenta a los estudiantes no sólo como futuros ciudadanos, sino como personas con capacidad de ejercer los derechos, cumplir las responsabilidades de la ciudadanía y actuar sobre su entorno para su mejora. Por su parte, la revolución tecnológica se define en muchos casos como una revolución social que ha supuesto cambios relevantes tanto en las formas de gobierno como en las canalizaciones de la participación democrática. Los jóvenes, o nativos digitales, pueden encontrar en las tecnologías actuales herramientas para la comunicación, la participación y la interacción, lo que apunta a la competencia digital como una competencia también de carácter cívico. Junto a ello, el respeto a la diversidad sociocultural como requisito de la convivencia postulado a finales del siglo XX y principios del XXI ha supuesto, a su vez, una redefinición profunda del concepto de ciudadano. A pesar de ello, algunas voces alertan de un retroceso en derechos civiles en diversas partes del mundo, que están poniendo en riesgo aspiraciones como la interculturalidad. La diversidad característica de las aulas contemporáneas, implica también este tema sea objeto de estudio en el marco de referencia configurado por los fenómenos descritos en los párrafos anteriores. Así pues, proponemos un número monográfico que verse sobre estos temas, pretendiendo promover una perspectiva internacional, especialmente centrada en Iberoamérica, de carácter multidisciplinar, reflexiva y crítica que dé cabida a diversas aproximaciones sobre la participación escolar y social de los jóvenes. |