Hacia una educación en justicia epistémica: Lecciones desde la Agroecología

Sofía Daniela Druker Ibáñez, Ricardo Sánchez Lara, Lizethly Cáceres-Jensen

Resumen


Este ensayo propone re-imaginar elementos fundamentales del enfoque agroecológico como aportes a la educación formal, particularmente en sociedades post coloniales, que promuevan la instalación de prácticas educativas y pedagógicas de justicia epistémica en el marco de la actual agenda global para el desarrollo sostenible y la educación para el cambio climático. Como contextualización, presentamos una discusión general sobre las condiciones de injusticia construidas en el devenir histórico de la educación formal como dispositivo de reproducción del proyecto moderno eurocentrista, atendiendo a sus implicancias para la meta compartida de alcanzar la equidad educativa. Analizamos dos interpretaciones de esta meta, una desde una mirada compensatoria y la otra desde una perspectiva de justicia epistémica, y discutimos las consecuencias de ambas miradas para pensar lo educativo en general y la justicia con el estudiantado que participa en particular. Atendiendo a las conexiones entre esta última perspectiva y los acuerdos globales sobre sostenibilidad enmarcados en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, exploramos los aportes teóricos, epistemológicos y metodológicos de la agroecología, identificando algunos elementos de su enfoque transdiciplinario e intercultural, que podrían ser operacionalizados por las comunidades educativas para redefinir las relaciones habituales entre las instituciones educativas y las comunidades de los estudiantes, como estrategia para avanzar hacia una educación formal que promueva  la justicia epistémica.


Palabras clave


usticia educativa; Justicia epistémica; Descolonización; Agroecología; Sostenibilidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Ames, P. (2002). Para ser iguales, para ser distintos: Educación, escritura y poder en el Perú (1. ed). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ames, P. (2013). Los usos concretos y los significados de la literacidad en una comunidad rural – un caserío mestizo de la Amazonía: Organización local, identidad y estatus. Scripta, 17(32), pp. 113-136.

Argüello Parra, A. (2016). Pedagogía mixe: Contribuciones para una filosofía (decolonial) de la educación desde las Américas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), pp. 429-447. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400023

Ayora-Vázquez, G. (2013). De la promoción de la lectura a un enfoque de literacidad. Reflexiones teóricas para una práctica decolonial. In Memoria de trabajos. XII Congreso Latinoamericano para el desarrollo de la lectura y la escrituray IV Foro ibero Americano de literacidad y aprendizaje (Consejo Puebla de Lectura, pp. 1213-1221). Puebla, México.

Barabas, A. (2015). Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina.

Bernardo, M. de J. (2018). Los pasos hacia la agroecología desde la perspectiva campesina: El caso de la Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias, Jalisco, occidente de México. In Gerritsen, P., Rist, S., Morales, J., & Tapia, N. (Eds.), Multifuncionalidad, funcionalidad y buen vivir (pp. 251-272). México: Departamento de Ecología y Recursos Naturales – IMECBIO Centro Universitario de la Costa Sur Universidad de Guadalajara.

Carneros, S., Murillo, F. J., & Moreno-Medina, I. (2018). Una Aproximación Conceptual a la Educación para la Justicia Social y Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001

Carrie, H., Mackey, T., & Laird, S. (2015). Integrating traditional indigenous medicine and western biomedicine into health systems: A review of Nicaraguan health policies and miskitu health services. International Journal for Equity in Health, 14(1). https://doi.org/10.1186/s12939-015-0260-1

Dale, P., Sporne, I., Knight, J., Sheaves, M., Eslami-Andergoli, L., & Dwyer, P. (2019). A conceptual model to improve links between science, policy and practice in coastal management. Marine Policy, 103, pp. 42-49. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2019.02.029

Delgado, F. (2002). Estrategias de autodesarrollo y gestión sostenible en ecosistemas de montaña: Complementariedad ecosimbiótica en el ayllu Majasaya Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia. La Paz: Plural Editores, AGRUCO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20171003045147/pdf_16.pdf

Delgado, F. (2018). La transdisciplinariedad, el diálogo de saberes y la investigación participativa revalorizadora en una perspectiva del desarrollo endógeno sustentable como interfase para el vivir bien. In Gerritsen, P., Rist, S., Morales, J., & Tapia, N. (Eds.), Multifuncionalidad, funcionalidad y buen vivir (pp. 145-174). México: Departamento de Ecología y Recursos Naturales – IMECBIO Centro Universitario de la Costa Sur Universidad de Guadalajara.

Di Caudo, M. V. D. (2016). Interculturalidad Y Universidad. Cuando Lo Distinto (No) Cabe En El Mismo Molde. In Di Caudo, M., Llanos, D., & Ospina, M. coords., Interculturalidad y Educación desde el Sur (pp. 93-130). Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de https://ups.elsevierpure.com/en/publications/interculturality-and-university-when-the-different-no-fits-in-the

Díaz Arce, T., & Druker, S. (2007). La democratización del espacio escolar: Una construcción en y para la diversidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(1), pp. 63-77. https://doi.org/10.4067/S0718-07052007000100004

Ens, E. J., Pert, P., Clarke, P. A., Budden, M., Clubb, L., Doran, B., … Wason, S. (2015). Indigenous biocultural knowledge in ecosystem science and management: Review and insight from Australia. Biological Conservation, 181, pp. 133-149. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2014.11.008

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), pp. 51-86.

Fantke, P., Cinquemani, C., Yaseneva, P., De Mello, J., Schwabe, H., Ebeling, B., & Lapkin, A. A. (2021). Transition to sustainable chemistry through digitalization. Chem, 7(11), pp. 2866-2882. https://doi.org/10.1016/j.chempr.2021.09.012

Fornet-Betancourt, R. (2007). La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Solar, (3), pp. 23-40.

Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Gálvez, D., & López, V. (Eds.). (2018). Estudios poscoloniales: Genealogías latinoamericanas. Pléyade, (21), pp. 17-27.

García, T. (2018). Bases del Derecho a la Educación: La Justicia Social y la Democracia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.008

García-Huidobro, J. E., & Bellei, C. (2006, abril). La subvensión escolar preferencial: ¿Remedio para la inequidad? Revista Mensaje, 55(547), pp. 40-44.

Gentilli, P. (2011). Pedagogía de la Iguladad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. Recuperado de http://radioprogresohn.cedoh.org/Biblioteca_CEDOH/archivos/0094%20PEDAGOGIA%20DE%20LA%20IGUALDAD%20ENSAYOS%20SOBRE%20LA%20EDUCACION%20EXCLUYENTE.pdf

Gerritsen, P. (2018). Algunas reflexiones sobre los procesos de transición agroecológica en el sur de Jalisco, occidente de México. In Gerritsen, P., Rist, S., Morales, J., & Tapia, N. (Eds.), Multifuncionalidad, funcionalidad y buen vivir (pp. 313-326). México: Departamento de Ecología y Recursos Naturales – IMECBIO Centro Universitario de la Costa Sur Universidad de Guadalajara.

Gredler, G. R. (2002). Snow, C.E., Burns, M.S., & Griffin, P. (eds.) (1998). Preventing reading difficulties in young children. Washington, DC: National Academy Press, 432 pp., $35.95. Psychology in the Schools, 39(3), pp. 343-344. https://doi.org/10.1002/pits.10011

Guevara Meza, C. (2005). Modernidad y posmodernidad (Primera edición). México: Abrevian.

Gutiérrez-Pérez, J., Aguilera, L., & González, C. (2008). Agroecología y sustentabilidad. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (46), pp. 51-87.

Hart, B., & Risley, T. R. (1995). Meaningful differences in the everyday experience of young American children. Baltimore, MD, US: Paul H Brookes Publishing.

Heckman, J. J. (2008). Schools, Skills, and Synapses. Economic Inquiry, 46(3), pp. 289-324. https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.2008.00163.x

Hernández-Zamora, G. (2019). De los Nuevos Estudios de Literacidad a las Perspectivas Decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), pp. 363-386. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a10

Hiwasaki, L., Luna, E., Syamsidik, & Shaw, R. (2014). Process for integrating local and indigenous knowledge with science for hydro-meteorological disaster risk reduction and climate change adaptation in coastal and small island communities. International Journal of Disaster Risk Reduction, 10, pp. 15-27. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2014.07.007

Hobart, M. (1993). introduction: The growht of ignorance? In Hobart, M. (Ed.), An Anthropological Critique of Development: The Growth of Ignorance (The Journal of the Royal Anthropological Institute, Vol. 1, p. 186). London: Routledge. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3034254?origin=crossref

Ibáñez Salgado, N. (2003). La construcción del mundo en el lenguaje. Revista de Psicología, XII(2), pp. 71-84.

Ibáñez Salgado, N. (2015). La tríada cultural-contextual: Una oportunidad para asegurar la pertinencia cultural en la implementación de la educación intercultural. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), pp. 323-335. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100019

Ibáñez-Salgado, N., & Druker-Ibáñez, S. (2018). La educación intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una co-construcción. Convergencia, 25(78), pp. 227-249. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.9788

Juárez, N., Gerritsen, P., & Morales, J. (2018). Senderos hacia la soberanía alimentaria y el desarrollo rural sustentable: Transitando hacia sistemas agroalimentarios sustentables en Jalisco. En Gerritsen, P., Rist, S., Morales, J., & Tapia, N. (Eds.), Multifuncionalidad, funcionalidad y buen vivir (pp. 175-216). México: Departamento de Ecología y Recursos Naturales – IMECBIO Centro Universitario de la Costa Sur Universidad de Guadalajara.

Klein, J. (2015). Reprint of “Discourses of transdisciplinarity: Looking back to the future”. Futures, 65, pp. 10-16. https://doi.org/10.1016/j.futures.2015.01.003

Larraín, J. (1997). La trayectoria latinoamericana a la modernidad. Estudios Públicos, (66), pp. 313-333.

Long, N., & Arce, A. (1992). Theoretical windows on development intervention the dynamics of knowledge interfaces between bureaucrats and peasants. In Long, N. (Ed.), Battlefields of knowledge: The interlocking of theory and practice in social research and development. London; New York: Routledge.

Maldonado, B. (2017). Geografía y territorialidad indígena: Innovación docente en la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.E1.04

Maturana, H. (2002). La objetividad: Un argumento para obligar. Providencia, Santiago: DOLMEN.

Maturana, H., & Varela, F. (2009). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Chile: Editorial Universitaria. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/119932

Mbah, M., Ajaps, S., & Molthan-Hill, P. (2021). A Systematic Review of the Deployment of Indigenous Knowledge Systems towards Climate Change Adaptation in Developing World Contexts: Implications for Climate Change Education. Sustainability, 13(9), p. 4811. https://doi.org/10.3390/su13094811

Morales, J., Ochoa, H., Velázquez, L., Mastache, A., Cervantes, E., & Becerra, A. M. (2018). La agricultura periurbana multifuncional y sus aportaciones hacia la sustentabilidad regional en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. In Gerritsen, P., Rist, S., Morales, J., & Tapia, N. (Eds.), Multifuncionalidad, funcionalidad y buen vivir (pp. 373-313). México: Departamento de Ecología y Recursos Naturales – IMECBIO Centro Universitario de la Costa Sur Universidad de Guadalajara.

Morgan, T. K. K. B., & Fa`aui, T. N. (2018). Empowering indigenous voices in disaster response: Applying the Mauri Model to New Zealand’s worst environmental maritime disaster. European Journal of Operational Research, 268(3), pp. 984-995. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2017.05.030

Ñanculef, J. (2016). Tayiñ Mapuche kimun: Epistemologia mapuche. Sabiduría y conocimientos (FACSO/UCHILE). Recuperado de http://www.uchileindigena.cl/wp-content/uploads/2016/10/Tayin%CC%83-Mapuche-kimun_29092016-1.pdf

OREALC/UNESCO. (2017). Inequidad en los logros de aprendizaje entre estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice TERCE?; 2017. OREALC/UNESCO SANTIAGO.

Palet, A., Aguirre, P. de, & PNUD Chile (Eds.). (2017). Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago, Chile: PNUD: Uqbar Editores.

Paris Agreement to the United Nations Framework Convention on Climate Change. T.I.A.S. No. 16-1104 § (2015).

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), pp. 11-20.

Quilaqueo R, D., & San Martín C, D. (2008). Categorizacion De Saberes Educativos Mapuche Mediante La Teoría Fundamentada. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), pp. 151-168. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000200009

Ramirez-Andreotta, M. D., Brusseau, M. L., Artiola, J. F., Maier, R. M., & Gandolfi, A. J. (2014). Environmental Research Translation: Enhancing interactions with communities at contaminated sites. Science of The Total Environment, 497-498, pp. 651-664. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.08.021

Rancière, J. (2012). Sobre «El maestro ignorante». Revista La Cañada: pensamiento filosófico chileno, (3), pp. 323-338.

Raymond, C. M., Fazey, I., Reed, M. S., Stringer, L. C., Robinson, G. M., & Evely, A. C. (2010). Integrating local and scientific knowledge for environmental management. Journal of environmental management, 91(8), pp. 1766-1777.

Ribeiro, D. S. C. (2009). ALBÓ, Xavier. Movimientos y poder indígena em Bolivia, Ecuador y Peru. La Paz. Intellèctus, 8(1), p. 8.

Roncal, P. (2018). El vivir bien como alternativa al desarrollo y no como modelo de desarrollo alternativo. In Gerritsen, P., Rist, S., Morales, J., & Tapia, N. (Eds.), Multifuncionalidad, funcionalidad y buen vivir (pp. 67-74). México: Departamento de Ecología y Recursos Naturales – IMECBIO Centro Universitario de la Costa Sur Universidad de Guadalajara.

Rosaldo, R. (2000). La pertenecia no es un lujo. Procesos de ciudadanía cultural dentro de una sociedad multicultural. Desacatos, 3. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/139/13900305.pdf

Rosset, P. M., & Altieri, M. A. (1997). Agroecology versus input substitution: A fundamental contradiction of sustainable agriculture. Society & Natural Resources, 10(3), pp. 283-295. https://doi.org/10.1080/08941929709381027

Sabourin, E., Patrouilleau, M., Le Coq, J., Vásquez, L., & Niederle, P. (2017). Políticas públicas a favor de la agroecología en américa latina y el caribe.

San Martín, J. (2003). Aspectos de la agri-cultura en la investigación rural. Temas Sociales, (24), pp. 343-353.

Sánchez Lara, R., & Druker Ibáñez, S. (2022). Saber, poder y justicia: Una aproximación decolonial a la deconstrucción epistémica de la educación. Ensayos Pedagógicos, XVII(1), pp. 101-120.

Santos, B. D. S. (2018). Más allá del pensamiento abismal: De las líneas globales a una ecología de saberes. In Epistemologías del Sur: Epistemologias do Sul. Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais - CES. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/10.2307/j.ctvnp0k5d

Sevilla, E., & Rist, S. (2018). Metodologías agroecológicas: Una propuesta sociológica de sistematización desde una perspectiva transdisciplinaria e intercultural. In Gerritsen, P., Rist, S., Morales, J., & Tapia, N. (Eds.), Multifuncionalidad, funcionalidad y buen vivir (pp. 75-130). México: Departamento de Ecología y Recursos Naturales – IMECBIO Centro Universitario de la Costa Sur Universidad de Guadalajara.

Smith, B. M., Chakrabarti, P., Chatterjee, A., Chatterjee, S., Dey, U. K., Dicks, L. V., … Basu, P. (2017). Collating and validating indigenous and local knowledge to apply multiple knowledge systems to an environmental challenge: A case-study of pollinators in India. Biological Conservation, 211, pp. 20-28. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.04.032

Son, H. N., Kingsbury, A., & Hoa, H. T. (2021). Indigenous knowledge and the enhancement of community resilience to climate change in the Northern Mountainous Region of Vietnam. Agroecology and Sustainable Food Systems, 45(4), pp. 499-522. https://doi.org/10.1080/21683565.2020.1829777

Sperry, D. E., Sperry, L. L., & Miller, P. J. (2019). Reexamining the Verbal Environments of Children From Different Socioeconomic Backgrounds. Child Development, 90(4), pp. 1303-1318. https://doi.org/10.1111/cdev.13072

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede Hablar El Subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, pp. 297-364.

Tapia, N. (2018). La investigación participativa revalorizadora: Contribuciones y desafíos hacia el desarrollo endógeno sustentable. In Gerritsen, P., Rist, S., Morales, J., & Tapia, N. (Eds.), Multifuncionalidad, funcionalidad y buen vivir (pp. 131-144). México: Departamento de Ecología y Recursos Naturales – IMECBIO Centro Universitario de la Costa Sur Universidad de Guadalajara.

Tapia, N., & Ponce, D. (2009). La investigación acción participativa y la transdisciplinariedad como enfoques metodológicos para emprender la forestería comunitaria campesina. Acta nova, 4(2-3), pp. 356-361.

Tubino, F. (2011). El nivel epistémico de los conflictos interculturales. Revista electrónica construyendo nuestra interculturalidad, 7(6-7), pp. 1-14.

Tubino, F. (2015). El trasfondo epistémico de los conflictos interculturales. Contextualizaciones latinoamericanas, 5.

UNESCO. (2016). Informe de Resultados TERCE. Factores asociados. UNESCO.

UNESCO. (2019). Conocimientos indígenas Hacia un diálogo de saberes. Segundo informe y políticas educativas en América Latina. Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO).

Valenzuela, B., & Latorre, Andres, A. (2012). Educacion, equidad social y pobreza en chile: ENEFA proceedings, 5, p. 24.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las insurgencias político- epistémicas de refundar el Estado. TABULA RASA, (9), pp. 131-152.

Winkler, A. A. (2003). Educación y etnicidad en Ecuador. Etnicidad, Raza, Género y Educación En América Latina, pp. 55-87.

Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: Escuela y comunidad en los Andes peruanos (1. ed). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.