«Un verdadero cariño paternal». El perfil afectivo de los maestros de escuela primaria en Argentina entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX
Resumen
A partir de los aportes del giro emocional o afectivo y de los estudios históricos sobre masculinidades, en este artículo se interroga el perfil afectivo del maestro varón de escuela primaria en Argentina, entre las últimas dos décadas del siglo XIX y las primeras tres décadas del siglo XX. El trabajo con fuentes documentales (en particular, con revistas educativas e informes producidos por el personal directivo de las escuelas normales) deja en evidencia que, en el período en cuestión, había expresas referencias a maestros suaves y cariñosos. La lectura habitual que establece una equivalencia entre el costado afectivo de la docencia y el estereotipo femenino moderno, resulta insuficiente para interpretar este fenómeno y este artículo busca otras vías de indagación. A lo largo del escrito se deja en evidencia que el proceso de feminización del magisterio no estuvo exento de conflictos y que la demanda de maestros varones fue una solicitud constante. La conclusión propuesta es que, al mirar el costado afectivo del maestro de escuela primaria de fines del siglo XIX y comienzos del XX con el prisma de las masculinidades disponibles, es posible advertir una yuxtaposición entre, por un lado, el modelo de la masculinidad normativa que resaltaba la virilidad, por el otro, la masculinidad sentimental ilustrada forjada en el siglo XVIII europeo y con efectos en Latinoamérica en el siglo XIX y, finalmente, las reconfiguraciones de la paternidad perfiladas hacia el siglo XX.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abramowski, A. (2018). La afectividad docente: narrativa sentimental, trabajo emocional y atmósferas afectivas en la labor de los maestros en Argentina (1920-1940). Revista Brasileira de História da Educação, 18(e019), pp. 1-21.
Abramowski, A. (2022). Tentativas formativas en torno a la afectividad docente. El caso del magisterio argentino a finales del siglo XIX. In Pimenta Rocha, H., & Toro Blanco, P. (org.), Infância, juventude e emoções na história da educação (pp.123-144). Belo Horizonte: Fino Traço.
Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. México: Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM.
Alliaud, A. (2007). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Buenos Aires: Granica.
Aresti, N. (2020). La historia de las masculinidades, la otra cara de la historia de género. Ayer, 117 (1), pp. 333-347.
Aschmann, B. (2014). La razón del sentimiento. Modernidad, emociones e historia contemporánea. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, pp. 57-72.
Bolufer, M. (2007). «Hombres de bien»: modelos de masculinidad y expectativas femeninas, entre la ficción y la realidad. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 15, pp.7-31.
Bolufer, M. (2016). En torno a la sensibilidad dieciochesca: discursos, prácticas, paradojas. In Candau Chacón, M.L. (ed.), Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVII-XIX (pp. 29-56). Santander: editorial de la Universidad de Cantabria.
Bourke, J. (2006). Fear: a cultural history. London: Virago.
Caldo, P. (2014). La mujer que habita en la maestra. Sensibilidad, estética, prescripciones estatales y prácticas de consumo. In Pineau, P. (dir.), Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar (pp. 251-288). Buenos Aires: Teseo.
Caldo, P., & Vignoli, M. (2016). Presentación Dossier (Parte I): Maestras, prácticas, género e historia: hacia una historia de la educación con mujeres en los tiempos de la consolidación de los sistemas educativos. Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 17(2), pp. 53-56.
Campbell, C. (2005). The Romantic Ethic and the Spirit of Modern Consumerism. Oxford: Blackwell Publishers.
Cosse, I. (2009). La emergencia de un nuevo modelo de paternidad en Argentina (1950-1975). Estudios demográficos y urbanos, 24(2), pp. 429-462.
Coulter, R., & Greig, C. (2008). The Man Question in Teaching: An Historical Overview. The Alberta Journal of Educational Research, 54(4), pp. 420-431.
Dixon, T. (2003). From passions to emotions. The Creation of a Secular Psychological Category. New York: Cambridge University Press.
Fernández-Llebrez, F. (2004). ¿«Hombres de verdad»? Estereotipo masculino, relaciones entre los géneros y ciudadanía. Foro Interno, 4, pp. 15-43.
Finocchio, S. (2009). La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa.
Fiorucci, F. (2016). País afeminado, proletariado feminista. Mujeres inmorales e incapaces: la feminización del magisterio en disputa, 1900-1920. Anuario de Historia de la Educación, 2(17), pp. 120-137.
Hochschild, A. (2003). The Managed Heart. Commercialization of Human Feeling. Berkeley: University of California Press.
Hochschild, A. (2011). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Katz.
King, L. (2015). Family Men. Fatherhood and Masculinity in Britain, c.1914–1960. New York: Oxford University Press.
Landahl, J. (2015). Emotions, Power and the Advent of Mass Schooling. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 51(1-2), pp. 104-116.
Lara, A., & Enciso Domínguez, G. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), pp. 101-119. http://dx.doi.org / 10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
LaRossa, R. (1997). The Modernization of Fatherhood: A Social and Political History. Chicago: University Chicago Press.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Morgade, G. (1997). La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia los saberes «legítimos». In Morgade, G. (comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina. 1870-1930 (pp. 67-114). Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
Morgade, G. (2006). State, Gender, and Class in the Social Construction of Argentine Women Teachers. In Cortina, R., & San Román, S. (Eds.) Women and Teaching Global Perspectives on the Feminization of a Profession (pp. 81-103). New York: Palgrave Macmillan.
Peluffo, A. (2010). De la paternidad republicana y la fetichización de la infancia en José Martí. In Peluffo, A., & Sánchez Prado, I. (Eds.), Entre hombres: masculinidades del siglo XIX en América Latina (pp. 289-309). Iberoamericana y Vervuert editores.
Peluffo, A. (2013). Gauchos que lloran: masculinidades sentimentales en el imaginario criollista. Cuadernos de Literatura, XVII (33), pp. 187-201.
Peluffo, A., & Sánchez Prado, I. (2010). Introducción. In Peluffo, A., & Sánchez Prado, I. (Eds.), Entre hombres: masculinidades del siglo XIX en América Latina (pp. 7-20). Iberoamericana y Vervuert editores.
Pérez Navarro, C., & Rodríguez, L. G. (2021). Las escuelas normales en Chile y Argentina (1821-1974). Un estudio comparado. Revista Mexicana de Historia de la Educación, IX (18), pp. 1-21. https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i18.352
Pimenta Rocha, H., & Toro Blanco, P. (org.) (2022), Infância, juventude e emoções na história da educação. Belo Horizonte: Fino Traço.
Pineau, P, Serra, M., & Southwell, M. (editores) (2017). La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna. Estudios sobre estética escolar II. Buenos Aires: Biblios.
Plamper, J. (2014). Historia de las emociones: caminos y retos. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 17-29.
Rodríguez, L. G. (2021). Maestros y maestras y la cuestión de género: planes de estudio, salarios y feminización (Argentina, 1870-1914). Descentrada, 5(1), e130, pp. 1-17. https://doi.org/10.24215/25457284e130
Sierra, M. (2015). Entre emociones y política: la historia cruzada de la virilidad romántica. Rúbrica Contemporánea, 4(7), pp. 11-25.
Sobe, N. (2012). Surces and interpretations. Researching emotion and affect in the history of education. History of education. Journal of the History of Education Society, 41(5), 689–695.
Stearns, P. (1994). American cool: Constructing a twentieth-century emotional style. New York: New York University Press.
Stone, L. (1990). Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra (1500-1800). México: FCE.
Tedesco, J. C. (2003). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Siglo XXI.
Yannoulas, S. (1993). Educar: una Profesión de Mujeres? La Feminización del Normalismo y la Docencia en Brasil y Argentina 1870-1930, Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 74 (178), pp. 713-738.
Yannoulas, S. (1997). Maestras de antaño: ¿mujeres tradicionales? In Morgade, G. (comp), Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina. 1870-1930 (pp. 175-191). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.