La educación hospitalaria en Argentina: entre la supervivencia y compromiso social

Antonio García Álvarez

Resumen


Este artículo refleja resultados de una investigación que comprende un ámbito o modalidad educativa en cierta forma desconocido y de gran interés en la actualidad: las aulas y escuelas hospitalarias. El estudio de este sector educativo en Argentina está circunscrito al específico contexto de los hospitales pediátricos. Si bien no se pretende idealizar un modelo de Educación Hospitalaria, cabe destacar que el ejemplo histórico de supervivencia y desarrollo que nos ofrece el contexto argentino puede conllevar numerosas aportaciones y sugerencias de mejora en otros contextos nacionales que conforman esta modalidad educativa. Por lo tanto, constituyendo Argentina uno de los países más avanzados en algunas de las dimensiones de la atención educativa en hospitales, nos disponemos a presentar su prisma de experiencias con un énfasis en la finalidad compensatoria, igualitaria y de minimización de riesgos sociales que este servicio educativo supone para la infancia.

Recibido: 30/04/2013 / Aceptado: 22/09/2013

Cómo referenciar este artículo

García Álvarez, A. (2014). La educación hospitalaria en Argentina: entre la supervivencia y compromiso social. Foro de Educación, 12(16), pp. 123-139. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2014.012.016.005


Palabras clave


educación hospitalaria; derecho a educación; atención a la diversidad; perspectiva comparada internacional; América Latina

Texto completo:

PDF

Referencias


Gallardo, M. T., Tayara, G. (2009a). Instituciones educativas hospitalarias y domiciliarias. En Zanga, A. M. (Coord.), Instituciones educativas de campo, cárcel, domicilio, frontera, hospital, isla, montaña y monte (49-59). Buenos Aires: Fundación Arcángel San Miguel.

Gallardo, M. T., Tayara, G. (2009b). Pedagogía Hospitalaria. Manual del curso sobre Pedagogía Hospitalaria de la Fundación Garrahan. Buenos Aires.

Grau, C., Ortiz, M. C. (2001). La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Archidona, Málaga: Aljibe.

Guillén, M., Mejía, A. (2002). Actuaciones educativas en aulas hospitalarias. Atención escolar a niños enfermos. Madrid: Narcea.

Gvirtz, S. (2008). Equidad y niveles intermedios de gobierno en los sistemas educativos. Un estudio de casos en la Argentina, Chile, Colombia y Perú. Buenos Aires: Aique.

Hernández, J. P. (1999). Organización y funcionamiento de las aulas hospitalarias. En Dirección Provincial de Educación de Madrid (Coord.), Libro de actas de las VII Jornadas de Pedagogía Hospitalaria (59-64). Madrid: M.E.C.

Heward, W. L. (1998). Niños excepcionales. Una introducción a la educación especial. Madrid: Prentice Hall.

Laín Entralgo, P. (1986). Ciencia, técnica y medicina. Madrid: Alianza.

Ley de Educación Nacional Nº 26.206 para la Argentina, de 14 de diciembre de 2006.

Lieutenant, C. (2006). La evolución de las escuelas hospitalarias: un camino por recorrer. Ponencia presentada en la VIII Jornada Nacional e Internacional de Pedagogía Hospitalaria, celebrada en Santiago de Chile, 22-23 de agosto.

López-Roig, S., Pastor, M. A. y Rodríguez-Marín, J. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicohema, 5 (suplemento), 349-372.

Migliavacca, A. (2011). La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de organización sindical en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Jorge Baudino Editores.

Molinari, A. (2004). Constructivismo en educación. En Korn, F., De Asúa, M. (Comps.), Investigación social. Errores eruditos y otras consideraciones (53-72). Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias.

Molinari, A., Ruiz, G. (2006). Políticas Educativas y estructura académica del sistema educativo. Su organización inicial. Trabajo presentado en el VIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Contactos, cruces y luchas en la historia de la educación latinoamericana, celebrado en Buenos Aires, 30 de octubre a 2 de noviembre.

Morris, C. (1946). Signs, language and behaviour. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Ortiz, M. C. (1999). Formación de los profesionales del contexto hospitalario. Revista de currículum y formación del profesorado, 3, 105-120.

Oszlak, O. (1985). La formación del Estado argentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Paviglianiti, N. (1988). Diagnóstico de la administración central de la educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia de la Nación.

Quintana, J. M. (1984). Pedagogía Social. Madrid: Dykinson.

Romero, L. A. (2005). Breve historia contemporánea argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de la Argentina.

Ruiz, G., Molinari, A. (2009). Las definiciones en torno al rango de obligatoriedad en las reformas educativas: debates pedagógicos y cuestiones problemáticas para su implementación. Trabajo presentado en el XXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA2009. Repensando las desigualdades, celebrado en Río de Janeiro, 11-14 de junio.

Tedesco, J. C., Braslavsky, C., Carciofi, R. (1983). El proyecto educativo autoritario: Argentina 1976-1983. Buenos Aires: FLACSO.

Trilla, J. (1998). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.

VV.AA. Proyecto Escuela (2011). Escuelas Hospitalarias, 1, 2 y 3.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2014.012.016.005

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.