Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista
Resumen
La pregunta por si la escuela constituye un espacio de transformación social es central dentro del pensamiento pedagógico moderno y, en particular, de las últimas décadas del siglo XX. Las «teorías de la resistencia» surgidas en los 80’ y 90’ apuntaron a mostrar el potencial transformador de la escuela a partir del desarrollo de una pedagogía crítica, en discusión con las denominadas «teorías dela reproducción» de los 70’ que denunciaban el papel reproductor de la escuela en el capitalismo. Este artículo se propone revisar esta discusión y, particularmente, la forma antagónica que han asumido, desde una perspectiva materialista. Para ello, se revisitarán los planteos clásicos de ambos grupos teóricos identificando que, aunque parecen antagónicos, coinciden en un punto central: consideran que las relaciones sociales capitalistas son exteriores a los sujetos, es decir, que se les imponen sobre su libre subjetividad. Mientras las «teorías de la reproducción» plantean que solo se pude enfrentar tal dominación a partir de la lucha de clases por fuera de la escuela, las «teorías de la resistencia» postulan que la lucha puede darse en el plano ideológico dentro de la práctica escolar. El planteo de este artículo es que tal imposición externa es una apariencia producto del carácter enajenado de la conciencia que impide analizar que las relaciones sociales, lejos de imponérsenos, son las que entablamos los hombres para organizar el trabajo social. Para trascender esas apariencias, se realizará un proceso de reconocimiento de las determinaciones generales de la educación en el capitalismo que nos permitirá salir de una lógica binaria entre reproducción o resistencia, para pensar la transformación como parte del propio proceso de organización social.
Cómo referenciar este artículo
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Althusser, L. (–1970– 1998). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Apple, M. (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Baudelot, C. y Establet, R. (–1975– 2003). La escuela capitalista en Francia. México: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (–1979– 1998). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Distribuciones Fontana.
Fernandez Enguita, M. (1985). Trabajo, escuela e ideología: Marx y la crítica de la educación. Madrid: Akal.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI editores.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Piados.
Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, (44), pp. 36-65.
Hirsch, M. e Iñigo, L. (2005). La formación del sistema educativo argentino: ¿Producción de fuerza de trabajo vs producción de ciudadanos?. 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, agosto de 2005.
Iñigo Carrera, J. (2010). La acción voluntaria de la libre subjetividad, o sea la forma concreta con que el ser social históricamente determinado realiza su necesidad. Recuperado el 29 de Mayo de Abril de 2014, de http://www.cicpint.org/Investigaci%C3%B3n/JIC/La%20Ciencia/Assets/Debates/JIC_Subjetividad%20concreta.pdf
Iñigo Carrera, J. (2008). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires: Imago Mundi.
Iñigo Carrera, J. (2005). La fragmentación internacional de la subjetividad productiva de la clase obrera. 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires. agosto de 2005.
Marx, K. (–1859– 2003). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI editores.
Marx, K. (–1867– 2000). El Capital, Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
Mc Laren P. (1984). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI editores.
Thomposn, E. (1989). La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra 1780-1832. Barcelona: Crítica.
Raymond, W. (1977). Marxismo y Literatura Barcelona: Península–Biblos.
Wanderley Neves, L. M. (org.) (2010). La nueva pedagogía de la hegemonía. Buenos Aires: Miño y Dávila Ediciones.
Willis, P. (–1977–1988). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.004
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.