La educación para la sostenibilidad en la formación de profesorado. ¿Qué estamos haciendo?

Carmen Solis-Espallargas, Rocío Valderrama-Hernández

Resumen


La educación para la sostenibilidad debe constituir una dimensión esencial en la formación del profesorado, pero para realizar avances es necesario que los formadores en sostenibilidad en el ámbito universitario nos replanteemos algunas cuestiones tales como ¿qué estamos haciendo?, ¿qué dificultades nos encontramos? o ¿cómo seguir fomentando la cultura de la sostenibilidad? La finalidad de este estudio persigue la búsqueda de alguna luz respecto a estas preguntas. Presentamos un primer análisis que indaga sobre el cambio de concepciones que experimentan los y las estudiantes que han cursado la asignatura de Educación para la sostenibilidad del Máster de formación de profesorado de Educación secundaria en la Universidad de Sevilla, con el fin de tener datos que desvelen en qué medida las propuestas formativas que estamos desarrollando son significativas y producen aprendizaje. Hemos asumido una metodología de trabajo basada en la Investigación-acción, en la que los docentes aúnan docencia e indagación. Para la recogida de datos hemos utilizado un cuestionario tipo Likert antes del inicio y tras el desarrollo de la asignatura. Los primeros resultados nos revelan que se han producido algunos cambios significativos respecto a las concepciones de los estudiantes que tienen que ver con la visión sistémica, compleja y crítica de la sostenibilidad; respecto a los fines de la educación para la sostenibilidad y sobre la integración de contenidos de sostenibilidad en el aula acordes con la propuesta didáctica. Estos resultados nos permiten hacer una primera valoración positiva de la propuesta y nos ofrece un soporte con vista a su revisión y mejora.

How to reference this article

Solís-Espallargas, C., & Valderrama-Hernández, R. (2015). La educación para la sostenibilidad en la formación de profesorado. ¿Qué estamos haciendo? Foro de Educación, 13(19), 165-192. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.008


Palabras clave


educación ambiental; educación para la sostenibilidad; formación de profesores; educación secundaria; ambientalización curricular

Texto completo:

PDF

Referencias


Azcárate, P., Navarrete, A., y García, E. (2012). Aproximación al nivel de inclusión de la sostenibilidad en los curricula universitarios. Profesorado, 16(2), pp. 105-119. Recuperado el 14 de octubre de 2014, de http://hdl.handle.net/10481/23023

Aznar, P., Martínez-Agut, M.P., Palacios, B., Piñero, A., y Ull, M.A. (2011). Introducing sustainability into university curricula: an indicator and baseline survey of the views of university teachers at the University of Valencia. Environmental Education Research, 17(2), pp. 145-166.

Barrón, A., Navarrete A., y Ferrer-Balas, D. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas. ¿Ha llegado la hora de actuar? Revista Eureka Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(Número Extraordinario dedicado a la Educación para la Sostenibilidad), pp. 297-315. Recuperado el 1 de noviembre de 2014, de http://hdl.handle.net/10498/9877

CRUE (2012). Directrices para la introducción de la sostenibilidad en el curriculum. Asamblea general 28 de junio. Universitar de Girona. http://www.crue.org/Sostenibilidad/CADEP/Documents/DIRECTRICES%20SOSTENIBILIDAD%20CRUE%202012.pdf

Cardeñoso, J. M., Azácate, P., y Oliva, J. M. (2013). La sostenibilidad en la formación inicial del profesorado de Secundaria: incidencia en los estudiantes de Ciencias y Matemáticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, pp. 780-796. Recuperado el 5 de noviembre de 2014, de http://hdl.handle.net/10498/15627

Capra, F. (1993). La red de problemas ambientales que hay en el mundo. Barcelona: Conciencia Planetaria.

Capra, F. (2004). Comprendiendo y vivenciando la ecología. Revista Red del Tercer Mundo. Recuperado el 22 de septiembre de 2014, de http://wwwredtercermundo.Org.uy/texto_completo.phd?id=2583

Cebrián, G., & Junyent, M. ( 2015) Competencies in Education for Sustainable Development: Exploring the Student Teachers’ Views. Sustainability, 7, pp. 2768-2786; doi:10.3390/su7032768

Colom, A., y Sureda, J. (1981). Hacia una teoría del medio educativo. Palma de Mallorca: Ediciones ICE, Universidad de Palma de Mallorca.

Cortina. J. M. (1993). What Is Coefficient Alpha? An Examination of Theory and Applications. Journal of Applied Psychology, 78(1), pp. 98-104.

ECI/Earth Charter Initiative (2000). La Carta de la Tierra (Costa Rica: Iniciativa Carta de la Tierra). Recuperado el 15 de enero de 2015, de http://earthcharterinaction.org

García, J. E. (2004). Educación Ambiental, constructivismo y Complejidad. Serie fundamentos nº 20. Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla: Díada Editores.

García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado el 10 de noviembre de 2014, de http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm

CADEP (2012). Comisión sectorial de la CRUE, Orientaciones para la introducción de la sostenibilidad en el currículum. Acta plenario 18a Jornadas, 9 marzo, Valencia.

Limón, D., y Solís-Espallargas, C. (2014). Educación ambiental y enfoque de género: Claves para su integración. Investigación en la escuela, (83), pp. 37-50.

Limón, D. (2007). Ecociudadanía: Participamos en democracia con un compromiso ético ambiental. En Bolívar, A. y Guarro, A. (Coords.), Educación y Cultura Democrática (pp. 94-115). Madrid: Wolters Kluwer.

Martín, A. (1989). Educación ambiental y currículum. QUIMA, 21.

Minget, P.A., Solís, A.U. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, 219-237.

Morin, E (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Murga-Menoyo, M. Á. (2009). La Carta de la Tierra: un referente de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible. Revista de Educación, 239.

Novo, M., Murga-Menoyo, M. (2015). The Processes of Integrating Sustainability in Higher Education Curricula: A Theoretical-Practical Experience Regarding Key Competences and Their Cross-Curricular Incorporation into Degree Courses. In Transformative Approaches to Sustainable Development at Universities (pp. 119-135). Springer International Publishing.

Novo, M. (2006a). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: UNESCO-Pearson. Capítulo 3.

Novo, M. (2006b). El desarrollo local en la sociedad global: Hacia un modelo glocal sistémico y sostenible. En Murga, M. A. (Coord.), Desarrollo local y Agenda 21. Madrid:UNESCO-Pearson.

Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Formación profesional y Enseñanzas de Idiomas. Boletín Oficial del Estado, 141836-141840.

Oviedo, H., y Campos-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Conbrach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4), pp. 572-580.

Solís, E., del Pozo, R. M., Rivero, A., y Ariza, R. P. (2013). Expectativas y concepciones de los estudiantes del MAES en la especialidad de Ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10(4), pp. 496-513. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4544328

Streiner, D. L. (2003). Starting at the Beginning: An Introduction to Coefficient Alpha and Internal Consistency. Journal of Personality Assessment, 80(1), pp. 99-103.

Oviedo, H., y Campos-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Conbrach.. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4), pp. 572-580.

UNESCO (2009). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014: Análisis de los contextos y estructuras de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 15 de enero de 2015, de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001877/187757s.pdf

Vilches, A., y Gil Pérez, D. (2013). La ciencia de la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10(4), pp. 749-762. Recuperado el 14 de noviembre de 2014, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=353216

Vilches, A., y Gil Pérez, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado, 16(2), pp. 25-43. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de http://hdl.handle.net/10481/23018




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.008

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.