Invisibilidad, caos y creatividad colectiva: reconstrucción de coherencias emergentes y relacionalidad en procesos de aula abierta

Emiliano Urteaga Urías, Juan Arturo Padilla Carrasco, Emilia Negrete Philippe, Alejandro Francisco Morales Romero, Julieta Santos García, Corinne Jennifer Montes-Rodríguez

Resumen


A partir de una epistemología de la invisibilidad, esta investigación propone aperturar un conocimiento desde la cotidianeidad de lo educativo (Jackson, 1999), sin violentar la complejidad de la experiencia. El marco de la investigación es Aula Abierta (AA): una forma de hacer que propone abrir las aulas a la heterogeneidad de los sujetos, tendiendo a la desterritorialización del aula física y simbólica (Castro, Rodríguez y Urteaga, 2016; Encina y Ezeiza, 2016). El objetivo es mostrar cómo emerge la creatividad colectiva en acciones imprevisibles que tienden a construir convivencialidad (Calvo, 2010; Cabitza, Simone, y Cornetta, 2015), a través de la reconstrucción de unidades de sentido (González, 2006). Se investigó un curso de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, con tres herramientas cualitativas: 1) grupos de recuerdo colectivo; 2) análisis de la expresión de la voz propia; y, 3) temporalidad de las relaciones. Encontramos que las aperturas de AA provocan discontinuidades en las formas de estar en la universidad, pero es la construcción colectiva del espacio relacional donde los sujetos deciden y realizan nuevas posibilidades de sentido. La expresividad de la voz propia muestra que la apertura del aula es una ocupación del espacio que tiende a la recuperación de la confianza, da suelta a la expresión de la diversidad y los saberes cotidianos a partir de lo cual se despliega la creatividad colectiva.


Palabras clave


Creatividad colectiva; desterritorialización; diversidad; educación superior; relacionalidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Baquero, R. (2000). Lo habitual del fracaso o el fracaso de lo habitual. En Bogginoy, N., & Avendaño, F. (Comps.), La escuela por dentro y el aprendizaje escolar (pp. 11-24). Rosario: Homo Sapiens.

Bavčar, E. (2011). Significados invisibles, Diecisiete, 1(1), 25-30.

Bergson, H. (1963 [1907]). La evolución creadora. En Obras escogidas. Madrid: Aguilar.

Cabitza, F., Simone, C., & Cornetta, D. (2015). Sensitizing concepts for the next community-oriented technologies: shifting focus from social networking to convivial artifacts. The Journal Of Community Informatics, 11(2). Recuperado de: http://ci-journal.net/index.php/ciej/article/view/1155/1151

Calvo Muñoz, C. (2010). Los procesos educativos y la emergencia de complejidades caóticas y autoorganizadas. Plumilla educativa, 0(7), 18-36. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/530

Calvo Muñoz, C., & Elizalde, A. (2010). Educación: creación de nuevas relaciones posibles. Polis (Santiago), 9(25), 7-15. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000100001

Carli, S. (2006), La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles: una investigación sobre el tiempo presente. Sociedad, 25, 29-46.

Castro, M. L., Rodríguez, M. J., & Urteaga, E. (2016). Abrir las aulas: el vínculo entre docencia, investigación y vinculación comunitaria. Revista Brasileira de Educação, 21(66), 737-758. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782016216638

Cavell, S. (2008). Comentarios al artículo «Lenguaje y cuerpo. Transacciones en la construcción del dolor», de Veena Das. En Ortega, F. (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 375-379). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Vol. I: Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Dubberley, W. S. (1995). El sentido del humor como resistencia. En Woods, P., & Hammersley, M. (Comps.), Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos (pp. 91-112). Barcelona: Paidós.

Encina, J., & Ezieza, A. (2016). Desempoderamiento educativo. Una introducción. En Encina., J., & Ezieza, A. (Coords.), Desempoderamiento, educación y complejidad. Viviendo la construcción de procesos educativos centrífugos (pp. 69-84). Toluca, México: CICE.

Encina, J., Ávila, M. A., Castro, J. A., Escudero, E., et. al. (2014). Participando con y desde la gente. Cuernavaca, México: Colectivo de Ilusionistas Sociales.

Engeström, Y., & Sannino, A. (2010). Studies of expansive learning: Foundations, findings and future challenges. Educational research review, 5(1), 1-24. Recuperado de: http://www.helsinki.fi/cradle/documents/Engestrom%20Publ/Studies%20on%20expansive%20learning.pdf

Ferrara, A. (2008). La fuerza del ejemplo. Exploraciones del paradigma del juicio. Barcelona: Gedisa.

Ferreiro, E., (1999). La práctica del dictado en el primer año escolar. En Ferreiro, E., Alfabetización: Teoría y Práctica (pp. 142-157). México: Siglo XXI.

Gago, V. (2015, 29 de mayo). La pedagogía de la crueldad. Entrevista con Rita Segato, Página 12. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9737-2015-05-30.html

Ginzburg, C. (2003). Huellas. Raíces de un paradigma indiciario. En Tentativas (pp. 93-155). México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo..

Glăveanu, V. P. (2014). Distributed creativity: thinking outside the box of the creative individual. New York: Springer.

González, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.

Gumbrecht, H. U. (2005). Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir. México: Universidad Iberoamericana.

Han, BC. (2013). La sociedad de la transparencia. Madrid: Herder.

Ibáñez, J. (1991). Las técnicas de investigación. En Ibáñez, J., El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden (pp. 97-164). Santiago de Chile: Amerindia.

Iván Illich, (2012 [1973]). La convivencialidad. Barcelona: Virus Editorial, Barcelona. Disponible online en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aiill.html

Jackson, P. W. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu.

Kant, I. (2003) Crítica del discernimiento. Aramayo, R., & Mas, S. (Ed. y trad.). Madrid: Machado Libros.

Lave, J. (1997). The culture of acquisition and the practice of understanding. En Kirshner, D., & Whitson, J. (Eds.), Situated cognition: social, semiotic and psychological perspectives (pp. 17-37). New Jersey: Lawrence Eerlbaum.

Maffesoli, M. (2008). La comunidad localizada. Variaciones sobre las sensibilidades posmodernas. Estudios Avanzados, 6(12), 7-30.

Martín-Barbero, J. (2012). Ciudad educativa: de una sociedad con sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos. En Díaz, R., & Freire, J. (Eds.), Educación expandida. Sevilla: ZEMOS98, 103124.

Martínez Bonafé, J. (2014). Pedagogía de la desobediencia. Foro de Educación, 12(17), 17-19. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2014.012.017.001

Middleton, D., Edwards, D., & Bakhurst, D. (1992). Memoria compartida: la naturaleza social del recuerdo y del olvido. Barcelona: Paidós.

Montañés, M. (2006). Asimilación o aculturación versus convivencia en la diversidad. En Encina, J., & Montañés, M. (Coords.), Construyendo colectivamente la convivencia en la diversidad (pp. 9-18). Sevilla: Atrapasueños.

Paraskewa, J. (2016). Desterritorializar: Hacia a una Teoría Curricular Itinerante. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 121-134.

Popkewitz, T. S. (1998). La conquista del alma infantil. Política de escolarización y construcción del nuevo docente. Barcelona: Pomares-Corredor.

Popkewitz, T. (2011). The past as the future of the social and education sciences. En Tröhler, D., & Barbu, R. (Eds.), Education Systems in Historical, Cultural, and Sociological Perspectives (pp. 161-181). Rotterdam: Sense Publishers.

Prigogine, I., & Stengers, I. (1991). Entre el tiempo y la eternidad. Madrid: Alianza.

Sancho, J. M., Casablancas, S., Creus, A., Herraiz, F., & Padró. C. (2011). Aprender desde la indagación en la Universidad. Barcelona: Octaedro.

Tanggaard, L. (2013) The sociomateriality of creativity in everyday life. Culture & Psychology. 19(1), 20-32. Doi: 10.1177/1354067X12464987

Urteaga, E., Astudillo, A., Rivera, S., & Morales, A. (2013). «Sentí que no era un robot»: comunicación participación y autenticidad en el Aula Abierta, un proyecto de innovación inclusiva de la UACM. Memoria electrónica del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/seccion4.htm

Vygotsky, L. S. (2000) Problemas de método. En Vygotsky, L. S., El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 95-119). Barcelona: Crítica.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.610

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.