Aproximaciones epistemológicas de la evaluación educativa: entre el deber ser y lo relativo

José Alfonso Jiménez Moreno

Resumen


Todas las prácticas educativas requieren de la delimitación epistemológica que permita el entendimiento conceptual y analítico de su objeto de estudio. En el caso de la evaluación educativa –herramienta de gran uso dentro de los sistemas educativos a nivel mundial– los textos teóricos que enmarcan su definición y quehacer han dejado a un lado la delimitación analítica que subyace en su definición y objetivo. Las discusiones sobre la evaluación educativa se han centrado fuertemente en los elementos técnicos que fundamentan su actividad, y, en algunas ocasiones, en las implicaciones políticas de su uso. Bajo ese problema, el presente manuscrito resalta la necesidad de establecer un posicionamiento epistemológico de la evaluación educativa. Mediante un análisis de los textos teóricos clásicos y contemporáneos de la evaluación (particularmente aquellos de habla hispana) se cuestionan tres ejes de esta práctica: el concepto mismo de la evaluación educativa, su función en la delimitación del deber ser educativo, y el énfasis en la necesidad de la objetividad en sus diferentes métodos y objetos de análisis. Como conclusión se pone en duda la solidez epistemológica de su definición, además, se resalta la necesidad de reflexionar sobre la fundamentación del concepto de evaluación, así como sobre su objetivo.

 

Palabras clave


Evaluación educativa; epistemología; objetividad; teoría

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. doi: https://doi.org/10.15366/riee2015.8.1

Barney, R. (2011). Callicles and Thrasymachus. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de: https://plato.stanford.edu/archives/win2011/entries/callicles-thrasymachus/

Barquin, J., Gallardo, M., Fernández, M., Yus, R., Sepúlveda, M., & Serván, M. (2011). «Todos queremos ser Finlandia». Los efectos secundarios de PISA. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 12(1), 320-339. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/viewFile/7835/7861

Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles educativos, 33(132), 183-192. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13218510011

Chiva, I., Perales, M., & Pérez, A. (2009). Historia de la evaluación educativa. In Jornet, J., & Leyva, Y. (Comp.), Conceptos, metodología y profesionalización de la evaluación educativa (pp. 4-45). México: INITE.

Downing, S., & Haladyna, T. (2012). Manual para el desarrollo de pruebas a gran escala. México: Ceneval.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.

Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Revista Electrónica de Investigación y Educación Educativa, 22(1). doi: https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164

Fernández, N. (2006). La evaluación y la acreditación de la calidad. Situación, tendencias y perspectivas. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Buenos Aires: IESALC. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&task=plugin.pluginAjax&plugin=fileupload&method=ajax_download&element_id=22&formid=2&rowid=98&repeatcount=0

Fernández-Cano, A. (2016). Una crítica metodológica de las evaluaciones PISA. Revista Electrónica de Investigación y Educación Educativa, 22(1). Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v22n1/RELIEVEv22n1_M15.pdf

Fernández-González, N. (2015). PISA como instrumento de legitimación de la Reforma de la LOMCE. Bordón, 67(1), 165-178. doi: https://doi.org/10.13042/bordon.2015.67111

García, J. (2005). El avance de la evaluación en México y sus antecedentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1275-1283. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14002721.pdf

Gimeno, J. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Guba, E., & Lincoln, Y. (1982). Epistemological and methodological bases of naturalistic inquiry. Educational Technology Research and Development, 30(4), 233-252. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/pdf/30219846.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2015). Los docentes en México. Informe 2015. México: INEE. Recuperado de: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1I240.pdf

Jiménez, J.A. (2014). Evaluación a gran escala: su desarrollo e inconvenientes en su modelo teórico. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/312533589_Evaluacion_a_gran_escala_su_desarrollo_e_inconvenientes_en_su_modelo_teorico

Jiménez, J.A. (2016). El papel de la evaluación a gran escala como política de rendición de cuentas en el Sistema Educativo Mexicano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 109-126. doi: https://doi.org/10.15366/riee2016.9.1.007

Jiménez, J.A. (2017). La evaluación de los egresados de formación profesional en México: Reflejo de la implementación de la política de competitividad en la Educación Superior. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(48). doi: https://doi.org/10.14507/epaa.25.2868

Jornet, J., & González, J. (2009). Evaluación criterial: determinación de estándares de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento educativo. Estudios sobre Educación, 16, 103-123. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9172/1/16%20Estudios%20Ee.pdf

Jornet, J., González, J., & Suárez, J. (2010). Validación de los procesos de determinación de estándares de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento educativo. Estudios sobre Educación, 19, 11-29. Recuperado de: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4578/3946

Jornet, J., González, J., Suárez, J., & Perales, J. (2011). Diseño de procesos de evaluación de competencias: consideraciones acerca de los estándares en el dominio de las competencias. Bordón, 63(1), 125-145. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3601050.pdf

Kant, I. (2011). Crítica de la Razón Pura. México: Fondo de Cultura Económica.

Kushner, S. (2000). Personalizing evaluation. California: Sage.

Leeuw, F., & Donaldson, S. (2015). Theory in evaluation: reducing confusion and encouraging debate. Evaluation, 21(4), 467-480. doi: https://doi.org/10.1177/1356389015607712

Mancovsky, V. (2011). La palabra del maestro. Evaluación informal en la interacción de la clase. Buenos Aires: Paidós.

Martínez, F. (2002). Las disputas entre paradigmas en la investigación educativa. Revista Española de Pedagogía, 60(221), 27-49. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/23765919

Martínez, F. (2013). El futuro de la evaluación educativa. Sinéctica, 40. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100006

Monarca, H. (2012). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Perfiles Educativos, 34(135), 164-176. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34n135/v34n135a11.pdf

Moreno, T. (2011). Frankenstein evaluador. Revista de la Educación Superior, 40(4), 119-131. Recuperado de: http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista160_S2A3ES.pdf

Moreno, T. (2016). Las pruebas estandarizadas en la escuela contemporánea, ¿llave o cerrojo para la mejora de la educación? Temas de Educación, 22(1). 83-96. Recuperado de: http://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/download/738/825

Nevo, D. (1980). The conceptualization of educational evaluation: an analytical review of the literature. Review of Educational Research, 53(1), 117-128. doi: https://doi.org/10.2307/1170329

Okasha, S. (2007). Razonamiento científico. In Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia. México: Océano.

Padilla, M. (2013). La dialéctica socrato-platónica como ejercicio de discernimiento: la sofística a examen. In Gutiérrez, R. (Ed.), Μαθήματα. Ecos de filosofía antigua (pp. 39-56). Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_21679_31_492_4_2_%3F%3F%3F%3F%3F%3F%3F%3F_Ecos_de_filosofia_antigua.pdf

Pérez, A., & Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas. Cultura y Educación, 23(2), 171-182. doi: https://doi.org/10.1174/113564011795944758

Poggi, M. (2008). Evaluación educativa. Sobre sentidos y prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 37-44. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4678

Ramos, G., Perales, M., & Pérez, A. (2009). El concepto de evaluación educativa. In Jornet, J., & Leyva, Y. (Comp.), Conceptos, metodología y profesionalización de la evaluación educativa (pp. 47-64). México: INITE.

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2005. Buenos Aires: CIPPEC. Recuperado de: http://mapeal.cippec.org/wpcontent/uploads/2015/05/Rivas_A_2015_America_Latina_despues_de_PISA.pdf

Rodríguez, L., & Marcano, N. (2007). Evaluación institucional, calidad y pertinencia de las instituciones de educación superior. Omnia, 13(2), 7-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/737/73713202.pdf

Ruiz, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Revista de filosofía y sociopolítica de la educación, 8(4), 13-28. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2785456.pdf

Salinas, D. (2002). Mañana examen. La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó.

Samaranch, F. (1995). Protágoras y el enunciado del ‘Hombre medida’. Series filosóficas, 5, 145-169. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Endoxa-19957FFE761E-D6C9-57E1-C688-4C177A497B04/protagoras_enunciado.pdf

Santos Guerra, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y aprendizaje, 41, 143-158. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48299.pdf

Scriven, M. (1980). The logic of evaluation. California: Edgepress.

Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1993). Evaluación sistemática. Guía, teoría y práctica. Madrid: Paidós.

Tejedor, F. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 1547-182. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/99151

Tello, C. (2012). Las epistemologías de la política educativa: vigilancia y posicionamiento epistemológico del investigador en política educativa. Práxis Educativa, Ponta Grossa, 7(1), 53-68. doi: https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.7i1.0003

Toranzos, L. (2003). En la búsqueda de estándares de calidad. Recuperado de: http://campus-oei.org/calidad/toranzos2.htm

Tourón, J. (2009). El establecimiento de estándares de rendimiento en los sistemas educativos. Estudios sobre Educación, 16, 127-146. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/10104/1/touron.pdf

Tristán, A., & Pedraza, N. (2017). La objetividad de las pruebas estandarizadas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 11-31. doi: https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.001

Tyler, R. (1950). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: University Press of Chicago.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.636

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.