Las enseñanzas artísticas superiores en la ordenación educativa en España. Una visión crítica
Resumen
A finales del siglo XX culmina en España el proceso de integración de enseñanzas superiores en la universidad. Sin embargo, las enseñanzas artísticas superiores se han mantenido fuera del espacio universitario por razones diversas, y entre las más recurrentes figura una supuesta singularidad que demandaría lo que se ha definido como ecosistema propio. Con este artículo, elaborado tras una revisión de normativa y literatura pertinente al amparo de la Historia de la Educación, analizamos las razones esgrimidas en los discursos más críticos con la opción universitaria, y consideramos supuestos avances normativos derivados de leyes recientes. Como conclusión defendemos que la integración universitaria sigue siendo la opción más adecuada al potencial de tales estudios, la más acorde con los retos que deben enfrentar y la que mejor se acomoda al bien común.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ACESEA. (2012). Las enseñanzas artísticas en el espacio europeo de educación superior. Situación y perspectivas. Valencia: ACESEA. Recuperado de: https://www.acesea.es/wp-content/uploads/2017/12/Jornadas_ACESEA_2012_DocTrabajo.pdf
Araque, N. (2013). Manuel José Quintana y la instrucción pública. Getafe: Universidad Carlos III.
Barreiro, H. (Ed.). (1998). Ideas para una reforma constitucional de la educación pública. Lorenzo Luzuriaga (1931). Sarmiento Anuario galego de historia da educación, 2, 229-235.
Calvet, G. (2013). Titulacions artístiques superiors. Víctimes dels buits legislatius. Entreacte, 182, 8-10.
Carrera, F. (2010, febrero 28). Momento de valientes. El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2010/02/28/actualidad/1267311604_850215.html
Carrera, F. (2014). Una plataforma muy estable. Danzaratte, 8, 77-93.
Castro, R. (1969). Incorporación de los conservatorios o escuelas superiores de música a la universidad. Cuadernos de actualidad artística, 6, 42-52.
CC. (1812). Constitución de Cádiz. Madrid: Librería de Sanz.
CSEA. (2010). Informe sobre el estado y situación de las Enseñanzas Artísticas. Madrid: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.escuelasdearte.es/recursos/2010csea.pdf
Embid Irujo, A. (1997). Informe sobre la conveniencia de promulgar una Ley Orgánica Reguladora de la Organización en Régimen de Autonomía de las Enseñanzas Artísticas Superiores en España. Madrid: ACESEA. Recuperado de http://www.acesea.es/www/files/informe1997.pdf
Embid Irujo, A. (2002). Problemática actual de las enseñanzas artísticas superiores en España. In Serrano, J. A. (Ed.), Los Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas y la reforma de las Enseñanzas en España (pp. 23-61). Murcia: ACESEA.
Escolano Benito, A. (2002). La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Font, J. (2004, julio 26). Por un espacio autónomo de la Universidad. El País. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2004/07/26/cultura/1090792805_850215.html
Font, J. (2010). Crónica de un trayecto. In ACESEA (Ed.), Las enseñanzas artísticas superiores. Legislación (pp. 12-17). Murcia: Nausícaä. Recuperado de: https://www.acesea.es/wp-content/uploads/2017/08/Libro-2010-DEF.pdf
García May. I. (2002). El problema de los problemas. In Serrano, J. A. (Ed.), Los Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas y la reforma de las Enseñanzas en España (pp. 267-281). Murcia: ACESEA.
Gil de Zárate, A. (1855). Historia de la instrucción pública en España. Tomo III. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos.
González Martínez, F. (2015). Conservatorios superiores de música: el drama de la memoria en un escenario de crisis globalizada. Revista Internacional de Educación Musical, 3, 51-58.
Graells, G. J. (1990). L’Institut del Teatre, 1913-1988. Història gràfica. Barcelona: Diputació de Barcelona.
Granda, J. (1994): Historia de una escuela centenaria. Madrid: RESAD.
Hernández Díaz, J. M. (1997). La Universidad en España, del Antiguo Régimen a la LRU (1983). Hitos y cuestiones destacadas. Aula, 9, 19-44.
Hervás, V. (2010). Un Manifiesto que avanza decididamente hacia el futuro. Sonorama, 6, 1-7. Recuperado de http://www.sonograma.org/num_06/articles/sonograma06_VicenteJose-Hervas-Vila-Manifiesto.pdf
Lemes, F. L. (2012). Antecedentes sobre la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores en España. In ACESEA (Ed.), Actas de las jornadas Las enseñanzas artísticas en el espacio europeo de educación superior. Situación y perspectivas (pp. 7-20). Recuperado de: https://www.acesea.es/wp-content/uploads/2017/12/Jornadas_ACESEA_2012_DocTrabajo.pdf
López, J. (2010). La LOE. Un salto cualitativo para las enseñanzas artísticas. In López, J. & Vico, M. L. (Eds.), Las Enseñanzas Artísticas Superiores en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 9-20). Madrid: Ministerio de Educación.
Luna, C. (2014). La adscripción de los centros de enseñanzas artísticas superiores en la Universidad. Danzaratte, 8, 94-103.
Marzal, C. R. (2008). El régimen jurídico de las enseñanzas musicales en España. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valencia.
Marzal, C. R. (2010). El régimen jurídico de las enseñanzas musicales. Valencia: Diputación de Valencia.
Marzal, C. R. (2012). Las enseñanzas artísticas superiores en el sistema educativo general. Justicia administrativa, 57, 43-74.
Monterde, P. (2002). Por una Autonomía de los Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas. In Serrano, J. A. (Ed.), Los Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas y la reforma de las Enseñanzas en España (pp. 259-266). Murcia: ACESEA.
Partido Popular. (2008). Programa de Gobierno Partido Popular 2008. Recuperado de: http://www.pp.es/sites/default/files/documentos/1191-20090909122124.pdf
Pastor García, V. (2012). Informe sobre los posibles modelos de gestión y organización de las EEAASS. In ACESEA (Ed.), Actas de las jornadas Las enseñanzas artísticas en el espacio europeo de educación superior. Situación y perspectivas (pp. 59-67). Recuperado de: https://www.acesea.es/wp-content/uploads/2017/12/Jornadas_ACESEA_2012_DocTrabajo.pdf
Pastor García, V. (2015). Estudio y análisis de los posibles modelos de gestión y organización de las Enseñanzas Artísticas Superiores en España. Artseduca, 11, 46-71.
Pastor, P. (2012). La música a la universidad. Por la integración en la universidad de las enseñanzas artísticas superiores. Eufonía. Didáctica de la Música, 56, 52-69.
Pliego, V. (2012, febrero 27). Los debates sobre la integración o no de la música en la universidad española y los ejemplos europeos. Docenotas.com. Recuperado de: https://www.docenotas.com/10949/los-debates-sobre-la-integracion-o-no-de-la-musica-en-la-universidad-espanola-y-los-ejemplos-europeos/
Pliego, V. (2014). Oportunidad y conveniencia de integrar las enseñanzas artísticas superiores en la universidad. Danzaratte, 8, 104-119.
Ruiz Berrio, J. (2002). El sistema educativo español: de las cortes de Cádiz a la Ley Moyano. In Tiana Ferrer, A., Ossenbach Sauter, G., & Sanz Fernández, F. (Eds.), Historia de la educación [Edad contemporánea] (pp. 91-116). Madrid: UNED.
Serrano, J. A. (Ed.). (2002). Los Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas y la reforma de las Enseñanzas en España. Murcia: ACESEA.
Tribunal Supremo. (2012). Sentencia. Recuperado de: http://www.scribd.com/fullscreen/80984829
Turina, J. L. (1994). El estado actual de las enseñanzas de música, danza y arte dramático. Arte, Individuo y Sociedad, 6, 87-104.
Valente, A. (2012, febrero 24). El futuro de la música está en la universidad. Mundoclasico.com. Recuperado de: https://www.mundoclasico.com/articulo/16803/El-futuro-de-la-música-está-en-la-Universidad
Vega, D. (2010). 14 años de la Asociación Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas. Recuperado de: http://www.acesea.es/wp-content/uploads/2017/12/ACESEA_historia_DanielVega.pdf
Vieites, M. F. (2008). Carta a los Reyes Magos. Por una Ley Orgánica de Enseñanzas Artísticas Superiores. ADE/Teatro, 120, 8-11.
Vieites, M. F. (2015a). Arte Dramático y universidad pública. Hacia una integración necesaria. Profesorado, Revista de Currículum y formación del profesorado, 19(1), 496-514.
Vieites, M. F. (2015b). La investigación teatral en una perspectiva educativa: retos y posibilidades. Educatio Siglo XXI, 33(2), 11-30.
Vieites, M. F. (2016). Las enseñanzas artísticas superiores y el Espacio Europeo de Educación Superior en España. Una lectura crítica. Revista Complutense de Educación, 27(2), 499-516.
Vieites, M. F. (2017). El teatro vacío. Manual de política teatral. Madrid: Publicaciones de la ADE.
VV. AA. (2009). Manifiesto por la plena integración de las enseñanzas artísticas superiores en la universidad. Música y educación. Revista trimestral de pedagogía musical, 78, 166-167.
Zabalza, M. A. (2008a). Innovación en la Enseñanza Universitaria: el proceso de convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior. Educação, 31(3), 199-209.
Zabalza, M. A. (2008b). El Espacio Europeo de Educación Superior: innovación en la enseñanza universitaria. Innovación Educativa, 18, 69-95.
Zaldívar, A. (2005). Las enseñanzas musicales y el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior: el reto de un marco organizativo adecuado y la necesidad de la investigación creativa y performativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 52, 95-122.
Zaldívar, A. (2015). Nulla aesthetica sine ethica: los retos de una nueva, solidaria y colaborativa formación artística superior. Revista Internacional de Educación Musical, 3, 59-67.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.676
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.