Lejos de la naturaleza, la cultura se torna insostenible. Cultivar nos acerca a la naturaleza

Joaquin García Carrasco

Resumen


Objetivo: Proponer y justificar una iniciativa pedagógica que fomenta el contacto directo con la naturaleza. Método: Rastrear en la bibliografía los argumentos que demuestran cómo la cultura tomó inicio en el contacto directo con el ecosistema, incluso antes de desplegarse la industria lítica y antes de que apareciera la competencia lingüística. Demostrar que el inicio del movimiento ecológico implicó la denuncia de la degradación de la biosfera y la propuesta del sentido del asombro como eje de la Educación Ambiental. Fuentes: las de carácter científico que justifiquen el objetivo serán interdisciplinares; y documentos internacionales que convergen en el mismo punto de vista. Conclusión: El huerto escolar puede ser un instrumento pedagógico, para recuperar la familiaridad con el mundo de la vida y contexto para profundizar en las tramas que nos vinculan con los demás seres vivos. La ecoalfabetización es un movimiento cultural que recomienda y valora el huerto escolar como instrumento para motivar el conocimiento y la sensibilidad para con los seres vivos.


Palabras clave


Humanización; educación ambiental; huerto escolar; biofilia, ecoalfabetización

Texto completo:

PDF

Referencias


Angulo, E. (2014). El caso de Rachel Carson. Cuaderno de Cultura Científica: UPV. En https://culturacientifica.com/2014/04/14/el-caso-de-rachel-carson/ (10-01-2018)

Arsuaga, J.L. (2002). Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana. Barcelona: R.B.A.

Arsuaga, J.L. (2012). El primer viaje de nuestra vida. Barcelona: Temas de Hoy.

Bachelard, G. (1998 v.o. 1957). La poética del espacio. México: Fondo de cultura económica.

Barbiero, G. (2017). Ecologia affettiva. Come trarre bebnessere físico e mentale dal contatto con la Natura. Milano: Mondadori.

Barbiero, G. Y Berto, R. (2016). Introduzione a la Biofilia: La relazione con la Natura tra genética e psicología. Roma: Carocci editore.

Barrón Ruiz, Á., & Muñoz Rodríguez, J. M. (2015). Los huertos escolares comunitarios: fraguando espacios socioeducativos en y para la sostenibilidad. Foro de Educación, 13(19), 213-239. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.010.

Bartra, R. (1996). El salvaje en el espejo. Barcelona: Destino.

Berruete, S. (2016)). Jardinosofía. Uma historia fisolófica de los jardines. Madrid: Turner Publicaciones.

Berto, R. (2005). Exposure to Restorative Environments Helps Restore the Attentional Capacity. Journal of Environmental Psychology, 25, 249-259.

Brooks, P. (1993). Biografía y obra de Rachel Carson: Precursora del movimiento ecologista. Barcelona: Gedisa,

Brunet M. (2006). D’Abel à Toumai. Nomade, chercheur d’os. París: Odile Jacob.

Bunge, M. (2003). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad de conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Buskes, Ch. (2009). La herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo. Barcelona: Herder.

Buxarrais, M.R. y Vilafranca, I. (2018). Una mirada femenina de la Educación Moral. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Campillo, J.E. (2005). La cadera de Eva. El protagonismo de la mujer en la evolución de la especie humana. Barcelona: Ares y Mares.

Capra, A.F. (1996) La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Capra, F., & Luisi, P.L. (2014). Vita e Natura: una visione sistémica. Sansepolcro (AR): Aboca Editrice.

Capra, F. (2007). Ecoalfabeto, el huerto en la escuela. El desafío de la educación en el siglo actual. Palma de Mallorca: Ed. Revista Namaste.

Carson, R. (2007). El mar que nos rodea. Barcelona: Destino

Carson, R. (2015) Primavera silenciosa. Universidad de Santiago de Compostela-Fundación BBVA, Prólogo de Pablo Ramil Rego.

Carson, R. (2012). El sentido del asombro. Madrid Encuentro.

Commoner, B. (1978). El círculo que se cierra. Barcelona: Plaza y Janés.

Dawkins, R. (2009). El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta. 12ª Edición. Barcelona: Salvat.

Dawkins, R. (2006). El capellán del diablo. Barcelona: Gedisa.

Dennett, D.C. (1999). La peligrosa idea de Darwin. Evolución y significados de la vida. Barcelona: Círculo de Lectores.

Dennett, D. (2017). De las bacterias a Bach: la evolución de la mente. Barcelona: Ediciones Pasado y presente.

Ed Yong (2017). Yo contengo multitudes. Los microbios que nos habitan y una visión más amplia de la vida. Barcelona: Debate.

Eldredge, N. (2001). La vida en la cuerda floja. La humanidad y la crisis de la biodiversidad. Barcelona: Metatemas.

Ehrlich, P.R. (1994). La explosión demográfica. Barcelona: Salvat.

Fromm, E. (1966). El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal. Mexico: Fondo de Cultura Económica, breviarios. Recuperado el 14 de febrero de 2017, de: http://datelobueno.com/wp-content/uploads/2014/05/El-coraz%C3%B3n-del-hombre.pdf.

Fromm, E. (1975 v.o. 1973). Anatomía de la destructividad humana. Madrid: Siglo XXI.

García Carrasco, J. (2009). Las formas de la alfabetización cultural en la Sociedad de la Información. Rv. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Rv. Eletrónica. Vol. 10 (1) 49-75. https://campus.usal.es/~teoriaeducacion/DEFAULT.htm.

García Notario, M. (2005). Ecología profunda y educación. (Tesis inédita, dirigida por F. Bárcena). U. Complutense, Madrid. http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28593.pdf.

Gazzaniga, M.S. (1999). El pasado de la mente. Chile: Andrés Bello.

Gibson, J.J. (1974). La percepción del mundo visual. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Gould, S.J. (2004). La estructura de la teoría de la evolución. El gran debate de las ciencias de la vida. Barcelona: Metatemas.

Huxley, Th. (1892). L’évolution et l’origine des espéces. Paris : Librairie J. B. Baillière et fils.

Jonas, H. (2000 v.o. 1966). El principio vida: hacia una biología filosófica. Madrid: Trotta.

Johanson, D., & Edey, M. (1993). El primer antepasado del hombre. Barcelona: RBA.

Kaplan, S. (1995). The Restorative Benefits of Nature: Toward and Integrative Framewoek. Journal of Environmental Psychology, 15, 169-182.

Kellert, S.R., & Wilson, E.O. (eds) (1993). The Biophilia Hypothesis. Washington:Island Press.

Louv, R. (2012). Volver a la naturaleza. Barcelona: Integral

Lumley, H. de (2000). El primer hombre. Madrid: Cátedra.

Mahner, M., & Bunge, M. (2000). Fundamentos de biofilosofía. México: 2000 Siglo XXI.

Mayr, E. (2016). Así es la biología. Barcelona: Debate, 2016

Otto, R. (1996). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza. Recuperado el 29 de mayo de 2018, de: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/otto-lo-santo.pdf.

Ramachandran, V.S. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Los secretos de la mente humana al descubierto. Barcelona: Paidós.

Ruse, M. (1983). La revolución darwinista (La ciencia al rojo vivo). Madrid: Alianza Editorial.

Sabater Pi, J. (1993). Gorilas y Chimpacés del Africa Occidental. Estudio comparativo de su conducta y ecología en libertad. México, Fondo de Cultura Económica.

Tattersal, I. (1998). Hacia el ser humano. La singularidad del hombre y la evolución. Barcelona: Península.

Tuan, Yi-Fu (2007). Topofilia. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Melusina.

Uexküll, TH. von (1960). El hombre y la naturaleza. Barcelona: Ed. Zeus.

Varela, F. (2000). El fenómeno vida. Chile: Dolmen.

Waal, F. de (2007). Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós.

Waal, F.de (2002). El simio y el aprendiz de sushi: reflexiones de un primatólogo sobre la cultura. Barcelona: Paidós Ibérica.

Wilson, E.O. (1989). Biofilia. México: Fondo de Cultura Económica.

Wilson, E.O. (2003). El futuro de la Vida. Barcelona: Galaxia Gutenberg.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.689

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.