El fallo Castillo: ¿una nueva línea jurisprudencial o un nuevo eslabón en la cadena del «case law» de la Corte Suprema Argentina en Derecho a la Educación?
Resumen
El foco de este trabajo se centra en la sentencia de la Corte argentina sobre la discusión acerca de la constitucionalidad de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en horario escolar en las escuelas públicas de educación primaria. Para poner la sentencia en contexto jurisprudencial, reconstruimos el case law de la Corte en materia de educación a los efectos de dar cuenta de la existencia de una serie de precedentes relevantes en la materia y que pueden ser considerados como antecedentes que guiaron al tribunal en su actual decisión. Luego, analizamos los argumentos plasmados en el fallo en concreto, prestando especial atención a aquellos vinculados con los principios de la neutralidad religiosa y la igualdad, en tanto ambos impactaron de especial modo en las interpretaciones que los jueces asumieron respecto de la naturaleza y los alcances del derecho a la educación y de las obligaciones del Estado (tanto federal como provincial) en la materia. Concluimos que si bien el fallo constituye un paso importante hacia la exigibilidad del derecho a la educación en Argentina, la Corte Suprema debió haber puesto un mayor énfasis argumentativo a los fines de asegurar una enseñanza pública laica, conforme a una interpretación progresiva y pro persona del desarrollo normativo educativo legal, constitucional y convencional de los derechos humanos en la Argentina.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abramovich, C. et al. (1988). Entrevista a Enrique Petracchi: «La Democracia y El Poder Judicial». Lecciones y Ensayos, 301-308.
Aldao, M., Clerico, L., & Ronconi, L. (2017). A multimedimensional Approach to Equality in the Inter-American Context. In Von Bogdandy, A., Mac-Gregor, E., Antoniazzi, M., & Piovesan, F. (Eds.), Transformative Constitutionalism in Latin America. Oxford: Oxford University Press.
Benedetti, M., & Saenz, J. (2016). Las audiencias públicas en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Alcances y límites de la participación ciudadana en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bravo, H. F. (1988). Bases constitucionales de la educación argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Campos, G. B. (1997). Manual de la Constitución reformada. Buenos Aires: Ediar.
Clerico, L., Scioscioli, S., & Cardinaux, N. (2010). Los contornos de la autonomía universitaria delineados por los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. In Ruiz, G., & Cardinaux, N. (Eds.), La autonomía universitaria: definiciones normativas y jurisprudenciales en clave histórica y actual. Buenos Aires: La Ley - Facultad de Derecho, UBA.
Gutmann, A. (1988). Children, Paternalism and Education. Philosophy and Public Affaire, 9(4).
Gutmann, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós.
Kleining, J. (1981). Compulsory schooling. Journal of Philosophy of Education, 15(2), 191-203.
Nino, C. (1992). Fundamentos de derecho constitucional. Buenos Aires: Astrea.
Nussbaum, M. (2009). Libertad de concienica. Barcelona: Turquest.
Ronconi, L. (2018). Derecho a la educación e igualdad como no sometimiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ruiz, G., & Cardinaux, N. (2010). La autonomía universitaria. Definiciones normativas y jurisprudenciales en clave histórica y actual. Buenos Aires: La Ley - Facultad de Derecho, UBA.
Scioscioli, S. (2015). La educación básica como derecho humano fundamental. Implicancias en el contexto de un Estado Federal. Buenos Aires: Eudeba.
Tomasevsky, K. (2001). Human rights obligations: making education available, accessible, acceptable and adaptable. Gothenburg: Novum Grafiska AB.
UNICEF-UNESCO. (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. Nueva York: UNICEF.
Zucca, L. (2013). Lautsi: A Commentary on a decision by the ECtHR Grand Chamber. International Journal of Constitutional Law, 11(1), 218-229.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.691
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.