N’ku Ifweln’uhu: etnografía en co-labor y la producción colectiva de la educación bilingüe intercultural desde la lengua y la cultura wichi (Chaco, Argentina)

Virginia Unamuno

Resumen


Enmarcado en la investigación en co-labor (Ballena & Unamuno, 2017b; Leiva, 2011; Lassiter, 2005; Rappaport, 2008), este estudio se centra en el análisis de los registros etnográficos que llevamos a cabo en el marco de la elaboración del libro escolar «N’ku Ifweln’uhu» (Mi madre me enseñó) destinado a niños wichi de nivel inicial y primario. En un inicio, me propongo problematizar la investigación en contexto indígena en Argentina, especialmente en relación con el lugar de los indígenas en los procesos de investigación, incluyendo aspectos clave como la autoría y los beneficios directos e indirectos de dichos procesos. Luego, presentaré el contexto en donde trabajamos para poder explicar el recorrido hecho en la producción del citado material, centrándome principalmente en el uso de la etnografía para recuperar los saberes tradicionales de las madres wichi con el fin de hacerlos dialogar con los saberes escolares occidentales. El resultado del análisis de estos registros me permitirá, finalmente, proponer algunas conclusiones sobre la etnografía sociolingüística como espacio y práctica de producción de conocimientos colectivos en el campo de la educación bilingüe e intercultural.


Palabras clave


etnografía; wichi; educación; bilingüismo; interculturalidad; Argentina

Texto completo:

PDF

Referencias


Argenter, J. & Unamuno, V. (2019). An ethno-educational project with Wichi communities in Argentina: Acquiring language-in-culture knowledge from traditional practices. In A. Sherris (Ed.), Rejecting Marginalized Status: Educational Projects and Curricula Pushing Back Against Language Endangerment (in press). Cliveland: Multilingual Matters.

Ballena, C. (2016). Retos y posibilidades de la investigación en co-labor (Conferencia dictada en el marco de las Jornadas sobre interculturalidad de la UNSAM). Buenos Aires: Argentina.

Ballena, C., & Unamuno, V. (2017a). Contextos y sentidos de las prácticas escritas bilingües entre jóvenes wichi. In Gubitosi, P.C, & Giammatteo, G.M. (Coord.), El español en la red. Usos y géneros de la comunicación mediada por computadora (pp. 203-228). Madrid & Frankfurt: Iberoamericana & Vervuert.

Ballena, C., & Unamuno, V. (2017b). Challenge from the margins. New uses and meanings of written practices in Wichi. AILA Review, 30, 120-143.

Bertely, M., Gasché, J., & Podestá, R. (Coord.) (2008). Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito: Abya-Yala.

Callapa Flores, E. (2018). Toda nuestra vivencia «Nooteetseh» Los saberes y la lengua weenhayek en el tejido de la llika y el tallado en madera (Tesis de Maestria). PROEIB-Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.

Duranti, A., Ochs, E., & Schieffelin, B.B. (Eds.). (2012). The handbook of language socialization. Malden, Oxford, Chichester: Wiley-Blackwell.

Gallegos, C. (2001). El currículo de primaria basado en actividades como puente entre lacultura local y global: una experiencia educativa en la Amazonía Peruana. Cultura y Educación, 13(1), 73-92.

Gasché, J. (2008a). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: Un modelo sintáctico de cultura. In Bertely, M., Gasché, J., & Podestá, R. (Coord.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 279-365). Quito: Abya-Yala.

Gasché, J. (2008b). La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad?. In Bertely, M., Gasché, J., & Podestá, R. (Coord.), Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 367-397). Quito: Abya-Yala.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexibilidad. Buenos Aires: Editorial Norma.

Hornberger, N. (Ed.). (2008). Can Schools Save Indigenous Languages? Policy and Practice on Four Continents. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Lassiter, L.E. (2005). The Chicago guide to collaborative ethnography. Chicago, IL: Univerersity Chicago Press.

Leiva, X. (2011). Capítulo 27. ¿Academia versus activismo? Repensarnos desde y para la práctica teórico-política. In Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (pp. 1-29). Chiapas: CIESAS, UNICACH, PDTG-UNMSM.

Leiva, X., Buguete, A., & Shannon, D. (Coord.) (2008). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

López, L.E. (2008). Top-down and bottom-up: Counterpoised visions of Bilingual Intercultural Education in Latin America. In Hornberger, N.H. (Ed.), Can Schools Save Indigenous Languages? Policy and Practice on Four Continents (pp. 42-65). Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Lopez, L.E. (2015). El hogar, la comunidad y la escuela en la revitalización de las lenguas originarias de América Latina. Pueblos indígenas y educación, 64, 205-257.

López, L.E. (2018). Interculturalidad y políticas públicas en América Latina. (Conferencia realizada en el marco del Coloquio de las Américas sobre Interculturalidad). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Montani, R. (2008). Metáforas sólidas del género: Mujeres y tejidos entre los wichí. In Hirsch, S. (Ed.), Mujeres indígenas en la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder (pp.153-177). Buenos Aires: Biblos.

Montani, R. (2013). La construcción material de la persona entre los wichi del Gran Chaco, Avá. Revista de antropología, 22, 167-187.

Moore, E., & Dooly, M. (Eds.). (2017). Qualitative approaches to research on plurilingual education / Enfocaments qualitatius per a la recerca en educació plurilingüe / Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe.Dublin, Ireland/Voillans, France: Research-publishing.net.

Podestá Siri, R. (2007). Nuevos retos y roles intelectuales en metodologías participativas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 987-1014.

Rappaport, J. (2008). Beyond Participant Observation: Collaborative Ethnography as Theoretical Innovation. Collaborative Anthropologies, 1, 1-31.

Rappaport, J. (2011). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica, In A.A.V.V. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (pp.327-369). Chiapas, Ciudad de México, Ciudad de Guatemala y Lima: CIESAS, UNICACH, PDTG-UNMSM.

Romero, L., & Unamuno, V. (2018). Transmisión familiar y formal de las lenguas indígenas en el Chaco argentino: notas desde contextos sociolingüísticos cambiantes. In Barrieras, M., & Ferrerós, C., Transmissions. Estudis sobre transmissions lingüistiques (pp. 53-78). Barcelona: Eumo.

Serrudo, A. (2012). De Programa a Modalidad: el camino de la EIB en el sistema educativo nacional argentino. Reflexiones desde la política educativa y los desafíos de la gestión con participación. In IX Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Ciudad de Guatemala: Guatemala.

Unamuno, V. (2014). Language dispute and social change in new multilingual institutions in Chaco (Argentina). International Journal of Multilingualism, 11(4),409- 429.

Unamuno, V, (2015). Los hacedores de la EIB: un acercamiento a las políticas lingüístico- educativas desde las aulas bilingües del Chaco. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(101), 1-35. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.2061

Unamuno, V., & Nussbaum, L. (2017). Participation and language learning in bilingual classrooms in Chaco (Argentina) / Participación y aprendizaje de lenguas en las aulas bilingües del Chaco (Argentina). Infancia y Aprendizaje, 40(1), 120-157. DOI: 10.1080/02103702.2016.1263452

Unamuno, V. (2018). Sobre «lo silencioso» y «lo bilingüe» en las aulas con niños wichi en la Provincia de Chaco, en prensa.

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge: Cambridge University Press.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.701

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.