Fausto Reinaga sobre educación. Un esbozo
Resumen
El boliviano Fausto Reinaga (1906-1994) es considerado uno de los pensadores «indios» más importantes de la descolonización. Después de delinear los rasgos de una psicología de la descolonización y de hacer anotaciones breves acerca de la vida y obra de Reinaga, se analizan tres de sus escritos pertenecientes a diferentes etapas de su producción intelectual con particular atención a su concepción de la educación: Franz Tamayo y la revolución boliviana (1956), La revolución india (1970/2007) y América india y occidente (1974/2014). Las lecturas muestran diferentes aspectos del concepto de educación de Reinaga en y para Bolivia/Indoamérica como por ejemplo una crítica rigurosa a la escuela (rural) o a la alfabetización en castellano y esfuerzos de enaltecer la auto-estima «india» a partir de una relectura de la historia boliviana como «epopeya india». Se discuten estos y aspectos afines en referencia a las diferentes etapas de la obra de Reinaga y a discursos indigenistas. Aunque Reinaga es un pensador indianista que critica severamente discursos indigenistas también comparte algunas de sus ideas centrales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adams, G., Dobles, I., Gómez, L. H., Kurtiş, T., & Molina, L. E. (2015). Decolonizing psychological science: Introduction to the special thematic section. Journal of Social and Political Psychology, 3(1), 213-238.
Arauco, M. A. (2018). El jach’a uru. Mario P. Gutiérrez y los Ruphay. La Paz: Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia.
Baptista Gumucio, M. (1977). Salvemos a Bolivia de la escuela (4ª edición). La Paz: Los Amigos del Libro.
Baptista Gumucio, M. (Ed.). (1979). Antología pedagógica de Bolivia. La Paz: Los Amigos del Libro.
Baptista Gumucio, M. (2015). Yo fui el orgullo. Vida y pensamiento de Franz Tamayo. La Paz: Plural.
Cruz, G. R. (2013). Los senderos de Fausto Reinaga. Filosofía de un pensamiento indio. La Paz: Plural.
Enriquez, V. G. (1992). From colonial to liberation psychology. The Philippine experience. Honolulu: University of Hawaii Press.
Fanon, F. (1952). Peau noire, masques blancs. Paris: Éditions du Seuil.
Fanon, F. (1961). Les damnés de la terre. Paris: Maspero.
Frontaura Argandoña, M. (1932) [1931]. Hacia el futuro indio. La Paz: Intendencia General de Guerra.
Hentig, H. V. (1972). Cuernavaca. Oder: Alternativen zur Schule? Stuttgart: Klett.
Illich, I. (1970). Bolivia y la revolución cultural. La Paz: Ministerio de Educación.
Illich, I. (1971). Deschooling society. New York: Harper and Row.
Kölbl, C. (2018a). «Psicología del mexicano» - Zu einer prominenten indigen-psychologischen Form der Gegenwartsdiagnostik und einer möglichen Alternative zu ihr. In Chakkarath, P., & Weidemann, D. (Eds.), Kulturpsychologische Gegenwartsdiagnosen: Bestandsaufnahmen zu Wissenschaft und Gesellschaft (pp. 203-232). Bielefeld: Transcript.
Kölbl, C. (2018b). Dekolonisation. In Kölbl, C., & Sieben, A. (Eds.), Stichwörter zur Kulturpsychologie (pp. 87-92). Gießen: Psychosozial-Verlag.
Kölbl, C., & Straub, J. (2001). Historical consciousness in youth. Theoretical and exemplary empirical analyses [103 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 2(3). Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs010397
Kölbl, C., & Straub, J. (2003). Geschichtsbewußtsein als psychologischer Begriff. Journal für Psychologie, 11(1), 75-102.
Long, W. (2017). Essence or experience? A new direction for African psychology. Theory & Psychology, 27(3), 293-312.
Macusaya, C. (2014). Desde el sujeto racializado. Consideraciones sobre el pensamiento indianista de Fausto Reinaga. La Paz: Editorial MINKA.
Macusaya, C. (2015). Del indianismo al pensamiento amáutico. La decadencia de Fausto Reinaga. La Paz: Editorial MINKA.
Macusaya, C. (2016). Die Rolle von Fausto Reinaga im Indianismus. Psychosozial, 39(3), 65-79.
Mansilla, H. C. F. (2014). Una mirada crítica sobre el indianismo y la descolonización. El potencial conservador bajo el manto revolucionario. La Paz: Rincón ediciones.
Mansilla, H. C. F. (2016). Der Indianismus zwischen Globalisierung und Isoliertheit. Ein Beitrag zur bolivianischen Ideengeschichte. Psychosozial, 39(3), 53-64.
Mansilla, H. C. F. (2018, diciembre 2). Don Manuel en Bolivia. La Patria (Suplemento Cultural El Duende). Recuperado de http://www.lapatriaenlinea.com/?t=don-manuel-en-bolivia¬a=337565
Mansilla, H. C. F., Gamboa Rocabado, F., & Alcocer Padilla, P. (2014). La nación evanescente en Bolivia: una confrontación entre globalización e identidades colectivas. T’inkazos, 17(35).
Martín-Baró, I. (1994). Writings for a liberation psychology. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Mignolo, W. (2011). The darker side of western modernity. Global futures, decolonial options. Durham & London: Duke University Press.
Pérez, E. (1962). Warisata. La escuela-ayllu. La Paz: E. Burillo.
Pillay, S. R. (2017). Cracking the fortress: Can we really decolonize psychology? South African Journal of Psychology, 47(2), 135-140.
Portugal, P., & Macusaya, C. (2016). El indianismo katarista. Una mirada crítica. La Paz: FES.
Reinaga, F. (1940). Mitayos y yanaconas. Oruro: Imprenta Mazuelo.
Reinaga, F. (1956). Franz Tamayo y la revolución boliviana. La Paz: Casegural.
Reinaga, F. (1960). El sentimiento mesiánico del pueblo ruso. La Paz: Ediciones SER.
Reinaga, F. (1970). Manifiesto del Partido Indio de Bolivia. La Paz: Ediciones del Partido Indio de Bolivia.
Reinaga, F. (1971). Tesis india. La Paz: Ediciones del Partido Indio de Bolivia.
Reinaga. F. (1978). El pensamiento amáutico. La Paz: Ediciones del Partido Indio de Bolivia.
Reinaga, F. (1979). L’Amérique indienne et l’occident. Edition de la communauté indienne mondiale.
Reinaga, F. (1980a). America India und das Abendland. München: Trikont dianus.
Reinaga, F. (1980b). ¿Qué hacer? La Paz: Urquizo.
Reinaga, F. (1981). Bolivia y la Revolución de las Fuerzas Armadas. La Paz: Comunidad Amáutica Mundial.
Reinaga, F. (1991). Pensamiento indio. La Paz: Comunidad Amáutica Mundial.
Reinaga, F. (2007) [1970]. La revolución india. La Paz: Wa-Gui.
Reinaga, F. (2014) [1974]. América india y occidente. In Reinaga, F. Obras completas en cuatro tomos y diez volúmenes (Edición de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia) (pp. 17-209). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Reinaga, F. (2014). Mi vida. La Paz: Wa-Gui.
Reinaga, F. (2014). Obras completas en cuatro tomos y diez volúmenes (Edición de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Reinaga, H. (2007). Nota a la segunda edición. In La revolución india. La Paz: Wa-Gui.
Rivera Cusicanqui, S. (2013). Prólogo. In Cruz, G. R., Los senderos de Fausto Reinaga. Filosofía de un pensamiento indio (pp. 15-27). La Paz: Plural.
Rosa, A., & Valsiner, J. (Eds.). (2018). The Cambridge handbook of sociocultural psychology (2nd. ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Sanjinés, J., & grupo ukamau (1979). Teoría y práctica de un cine junto al pueblo. México: Siglo Veintiuno Editores.
Sarkisyanz, M. (1993). Kollasuyo: Indianische Geschichte der Republik Bolivien. Propheten des indianischen Aufbruchs. Idstein: Schulz-Kirchner.
Sarkisyanz, M. (2012). Kollasuyo: Historia indígena de la República de Bolivia. Profetas del resurgimiento autóctono. Quito: Abya-Yala.
Spivak, G. C. (1996). Subaltern studies. Deconstructing historiography. In Landry, D., & MacLean, G. (Eds.), The Spivak Reader (pp. 203-236). London: Routledge.
Stefanoni, P. (2010). «Qué hacer con los indios…». Y otros traumas irresueltos de la colonialidad. La Paz: Plural.
Stefanoni, P. (2015). Los inconformistas del centenario. Intelectuales, socialismo y nación en una Bolivia en crisis (1925-1939). La Paz: Plural.
Stephenson, M. (2008). Fausto Reinaga. In Poddar, P., Patke, R. S., & Jensen, L. (Eds.), A historical companion to postcolonial literatures. Continental Europe and its empires (pp. 589-594). Edinburgh: Edinburgh University Press.
Straub, J. (1998). Personale und kollektive Identität. Zur Analyse eines theoretischen Begriffs. In Friese, H., & Assmann, A. (Eds.), Identitäten (pp. 73-104). Frankfurt/M.: Suhrkamp.
Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. In Worchel, S., & Austin, W. G. (Eds.), Psychology of intergroup relations (pp. 7-24). Chicago: Nelson-Hall.
Tamayo, F. (1975) [1910]. Creación de la pedagogía nacional. La Paz: Biblioteca del Sesquicenteneraio de la República.
Ticona, E. (2015). El indianismo de Fausto Reinaga: orígenes, desarollo y experiencia en Qullasuyu-Bolivia. Quito: Abya Yala.
Valsiner, J. (Ed.). (2012). The Oxford handbook of culture and psychology. Oxford: Oxford University Press.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.753
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.