La ortografía como factor de calidad en la educación superior. Datos para una reflexión

Sergio Suárez Ramírez, Raúl Cremades García, Miriam Suárez Ramírez

Resumen


Cada día resulta más evidente que los problemas ortográficos se han instalado en la Universidad y que el alumnado que cursa estudios superiores muestra poco interés en paliarlos y mucho menos en erradicarlos. Todos sus escritos académicos (exámenes, trabajos, correos electrónicos, foros o mensajes a través de plataformas virtuales, etc.) están repletos de faltas. Cuando los estudios universitarios que se realizan conducen al ejercicio profesional de la docencia (infantil, primaria o secundaria) el problema es más grave, porque, si falla el referente, está en riesgo el nivel de exigencia que se le podrá pedir a niños y jóvenes. Esta evidencia no está asociada a ámbitos geográficos concretos o campus universitarios determinados, sino que constituye una característica, negativa eso sí, del universitario del segundo milenio. Un estudio comparativo llevado a cabo en tres contextos tan distintos, como las Universidades de Málaga, Extremadura y Valladolid entre el alumnado de segundo curso del Grado de Educación Primaria en las respectivas Facultades de Educación, confirman errores ortográficos parecidos, repetidos y muy abundantes, que constatan también un escaso nivel de vocabulario. Los errores de acentuación, el empleo de H-, las confusiones entre S/X o Y/LL o las dificultades ortográficas, propias de niveles primarios, caracterizan el perfil ortográfico del alumnado universitario, consecuencia más de su falta de atención e interés, que del desconocimiento de la norma gramatical. Por su parte, el profesorado universitario asiste atónito a esta realidad. La reflexión y el análisis de los errores cometidos entre el propio alumnado pueden contribuir a su disminución.


Palabras clave


Jóvenes; Ortografía; Universidad; Educación; Profesorado

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar-Morales, J.E. (2011). La evaluación educativa. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Alameda, J.R., & Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Arrieta de Meza, B., & Meza Cepeda, R. (2000). Algunas estrategias para el mejoramiento de la lectura y de la redacción en estudiantes universitarios de recién ingreso. Revista Investigación y Postgrado, 15(1), 291-311.

Atorresi, A. (2010). Escritura. Un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago: Unesco-Orealc.

Backhoff Escudero, E., Peon Zapata, M., Andrade Muñoz, E., & Rivera López, S. (2008). La ortografía de los estudiantes de educación básica en México. México DF: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. [Disponible en http://www.oei.es/pdf2/ortografia_estudiantes_basica_mexico.pdf. Consultado el 21 de abril de 2017].

Barberá, V., Collado, J.C, Morató, J., Pellicer, C., & Rizo, M. (2001). Didáctica de la ortografía. Estrategias para su aplicación práctica. Madrid: Ceac.

Barboza, Y. (2008). La enseñanza de la puntuación en la I y II etapas de Educación Básica. Investigación y Posgrado, 23(1). Disponible en: https://goo.gl/N3PMhZ

Bedwell, P., Domínguez, A. M., Sotomayor, C., Gómez, G., & Jeldrez, E. (2014). Caracterización de Problemas Ortográficos Recurrentes en Alumnos de Cuarto Básico. In Alameda, J.R., & Cuetos, F. (Eds.), Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano (Vol. I) (pp. 1-16). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Berninger, V., Yates, C., Cartwright, A., Rutberg, J., Remy, E. & Abbott, R. (1992). Lower-level developmental skills in beginning writing. Reading and Writing, 4, pp. 257-280.

Campbell, K., Yagelski, R. & Yu, F. (2014). The nature of error in adolescent student writing. Reading and Writing, 27, pp. 1073–1094.

Camps, A., Milián, M., Bigas, M., Camps, M., & Cabré, P. (1990). La enseñanza de la ortografía. Barcelona: Grao.

Carratalá, F. (2006). La enseñanza integrada de la ortografía y el vocabulario en la Enseñanza Secundaria. Material didáctico. Madrid: Comunidad de Madrid.

Colorín Colorado. (2007). Usar evaluaciones informales para estudiantes. Estados Unidos. [Disponible en http://www.colorincolorado.org/educadores/evaluacion/informal/. Consultado el 4 de mayo de 2017]

Cuetos, F., Ramos Sánchez, J.L., & Ruano Hernández, E. (2004). PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: Tea Ediciones.

Díaz Perea, M.R. (2008). Preocupaciones docentes y enfoque didáctico de la enseñanza de la ortografía. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 18. [Disponible en: https://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero8/Rosario_Diaz_Perea.doc. Consultado el 4 de abril de 2017].

Díaz Perea, M.R., & Manjón Cabeza, A. (2011). Enseñanza y proceso de mejora en el aprendizaje ortográfico. Revista Docencia e Investigación, 20, pp. 87-124.

Dimángano, P., & Delgrosso, A. (2016). La disortografía en universitarios: estudio descriptivo de la actitud y opinión de los docentes. Revista da UIIPS, 4, Santarem: Instituto Politécnico.

Dimángano, P., & Delgrosso, A. (2018). Ortografía y comprensión lectora en la universidad: notas de investigación en psicopedagogía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, Universidad Abierta Interamericana.

Escamilla Canales, I., & Gamazo Garrán, M.P. (2011). Fracaso escolar y dificultades. Madrid: Everest.

Fernández-Rufete Navarro, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería, Investigaciones Sobre Lectura, 4, 7-24.

Gabarró, D., & Puigarnau, C. (2010). Buena Ortografía sin esfuerzo con PNL. Propuesta metodológica para docentes. Barcelona: Boira.

García, J., & González, D. (2000). Dificultades del Aprendizaje e intervención psicopedagógica. Volumen II. Lectura y Escritura. Madrid: EOS.

Gomes de Moráis, A., & Teberosky, A. (1993). Escribir con o sin errores de ortografía. Cuadernos de Pedagogía, 216, 57-59.

Gómez Camacho, A. (2005). Enseñar ortografía a universitarios andaluces. En Escuela Abierta, 8, 129-147.

Gómez Camacho, A. (2008). La educación secundaria de Andalucía y la ortografía del español. Perspectiva CEP, 13, 109-132.

Jiménez-Fernández, G., Defior, S.A., & Serrano, F. (2010). Adquisición de la escritura de palabras: modelos y metodología de estudio. In Carrillo, M.S. (Coord.), Dislexia y Sordera: líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades (pp. 75-98). Málaga: Aljibe.

Mamani, L. (2013). Conocimientos metalingüísticos y uso correcto de la tilde. Revista Signos, 5, 46-83.

Matteoda, M.C., & Vázquez de Apra, A. (1990). Concepciones infantiles acerca del sistema ortográfico. Temas de Psicopedagogía, 4, 77-95.

Medina Guerra, A.M. (1994). La enseñanza de la ortografía en la universidad. REALE, 2, 73-78.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco Europeo de referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Subdirección General de Cooperación Internacional.

Molina Vargas, D. (2012). Habilidades de escritura en niños de educación básica: caracterización del desempeño ortográfico en narraciones de escolares de 3°, 5° y 7° año de educación básica pertenecientes a escuelas municipales rurales de Constitución y Empedrado. [Disponible en http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115357. Consultado el 28 de marzo de 2017].

Montoro del Arco, E.T. (2011). Análisis de hábitos ortotipográficos del alumnado universitario: ortografía de los elementos tipográficos. Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, 1, 113-131.

Mora Hernández, L. (2007). Evaluación Diagnóstica en la Atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. San José, Costa Rica: Editorial EUNED.

Morales, Ó.A., & Hernández, L. (2004). Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Kaleidoscopio, 2, 151-159.

Pujol Llop, M. (2000). Hacia una visión integrada de la ortografía: comunicativa, cognitiva y lingüística. Tabanque. Revista Pedagógica, 15, 223-248.

Salgado, H. (1997). Aprendizaje ortográfico en la didáctica de la escritura. Buenos Aires: Aique.

Sánchez, V., Moyano, V., & Borzone, A.M. (2011). Demandas cognitivas de la escritura: comparación de dos situaciones de producción. Estudios Pedagógicos, 37, 227-236.

Sánchez Jiménez, D. (2006). I Congreso Español como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico (CE/LEAP). Universidad de Filipinas. Disponible en: https://goo.gl/WFuD4T.

Smith-Lock, K., Nickels, L., & Mortensen, L. (2009). Story writing skills of adults with a history language-impairment. Reading and Writing, 22, 713-734.

Sotomayor, C., Molina, D., Bedwell, P., & Hernández, C. (2013). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3º, 5º y 7º básico. Signos, 46(81), 105-131.

Tuana, E. (1980). Estudio comparativo de la ortografía en niños normales y niños con dificultades de aprendizaje. Lectura y Vida, 1, 16-21.

Tuana, E., Carbonell, M., & Lluch, E. (1980). Diez años de investigaciones ortográficas. Lectura y Vida, 2, 11-18.

Vaca, J. (1983). Ortografía y significado. Lectura y Vida, 4(1), 4-9.

Vaca, J. (1997). Lo no alfabético en el sistema de escritura: ¿Qué piensa el escolar? México: CINVESTAV.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.784

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.