Las motivaciones juveniles en la elección de la enseñanza técnico-profesional en tres contextos sociales e institucionales: Barcelona, La Plata y Santiago
Resumen
El objetivo del presente artículo es comprender las motivaciones del alumnado para cursar Educación Técnico-Profesional (ETP), teniendo en cuenta las características institucionales y contextuales de los tres países. Desde una perspectiva cualitativa y a partir de entrevistas semi-estructuradas a jóvenes entre 18 y 22 años de las tres ciudades, se realiza un análisis socio-hermenéutico del discurso del alumnado. Los resultados muestran, por un lado, diferencias en las motivaciones para elegir este tipo de educación, atribuibles al diseño institucional, al prestigio de los estudios y al contexto de la ciudad, lo que llevaría a pensar en elementos de divergencia en la estructuración de la ETP en cada ámbito. Por otro lado, se observa cierta similitud en las motivaciones de los y las jóvenes de las distintas ciudades analizadas que van más allá de lo institucional.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alonso, L. (1999). El análisis sociológico de los discursos: una aproximación desde los usos concretos. In L. Alonso (Ed.), La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Arias, E., Farías, M., González-Velosa, C., Huneeus, C., & Rucci, G. (2015). La Educación Técnico Profesional en Chile.
Blanco, J. M. G., & Gutiérrez, R. (1996). Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: Cuestiones teóricas. Reis, (75), 269. https://doi.org/10.2307/40184036
Boudon, R. (1974). Education, opportunity, and social inequality.ChangingProspects in Western Society. New York: WileyPress.
Bravslasky, C. (1986). La juventud argentina: entre la herencia del pasado y la construcción del futuro. Revista de La CEPAL, (29), 41-55.
Breen, R., & Goldthorpe, J. H. (1997). Explaining educational differentials. Towards a formal rational action theory. Rationality and Society, 9(3), 275–305. https://doi.org/10.1177/104346397009003002
Casal, J., Merino, R., & García, M. (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers, 96, 1139-1162.
Filmus, D., & Miranda, A. (1999). América Latina y Argentina en los 90: más educación, menos trabajo= más desigualdad. In D. Filmus (Ed.), Los Noventa. Política, Sociedad y Cultura en América Latina y Argentina de Fin de Siglo. Buenos Aires: FLACSO and EUDEBA.
Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar? (Trazos de). OIT/Cinterfor.
García Gràcia, M., & Valls, O. (2018). Trayectorias de permanencia y abandono educativo temprano: Análisis de secuencias y efectos de la crisis económica. Metamorfosis, 8, 129-143.
García, M., Casal, J., Merino, R., & Sánchez-Gelabert, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Educación, 361, 65-94.
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidón.
Honigmann, J. (1982). Sampling in etnographic fieldwork. In R. G. Burgess (Ed.), Fieldwork Research: A Sourcebook and Field Manual. Londres: Allen & Unwin.
IIAB-IERMB. (2019). Oportunitats educatives de la infància i l’adolescència 2018-2019. https://doi.org/CC-BY-NC-SA
Kaplan, C., & Fainsod, P. (2001). Pobreza urbana, diversidad cultural y escuela media: notas sobre las trayectorias escolares de las adolescentes embarazadas. Revista Del Instituto de Investigaciones En Ciencias de La Educación.
Larrañaga, O., Cabezas, G., & Dussaillant, F. (2013). Informe completo del Estudio de la Educación Técnico Profesional. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Chile. Área de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad.
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación. Boletín Oficial del Estado, 187, de 06 de agosto de 1970, 12525 a 12546.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 238, de 4 de octubre de 1990, 28297 a 28942. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/1990/10/03/1
Ley 24195/93, Federal de Educación. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17009/texact.htm
Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la FP. Boletín Oficial del Estado, 147, de 21 de junio de 2002, 2002 a 12018. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2002/06/19/5/con
Ley 26058/05, de ETP. Recuperado de: http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/ley-26058.pdf
Ley 26206/06, de Educación Nacioanl. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 3 de mayo de 2006, 2006 a 7899. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858 a 97921. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. In VV.AA. (Ed.), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 1-22). Bogotá: Siglo del Hombre-Depto. Investigaciones, Universidad Central.
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage Learning.
Martín Criado, E. (1996). Jóvenes de clase obrera y formación profesional: racionalidades prácticas y estrategias. Revista de Educación, (311), 235-252.
Merino, R. (2013). Las sucesivas reformas de la formación profesional en España o la paradoja entre integración y segregación escolar. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21, 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.14507/epaa.v21n66.2013
Merino, R., Casal, J., & Garcia, M. (2006). ¿Vías o itinerarios en el sistema educativo? La comprensividad y la formación profesional a debate. Revista de Educación, 340, 1065-1083.
Ministerio de Educación. (2010). RECH-SIGE. Sistema de Información General de Estudiantes. Gobierno de Chile.
Ministerio de Educación (2019). educación Media TP. Gobierno de Chile. recuperado de: http://www.tecnicoprofesional.mineduc.cl/educacion-media-tp/
Mora Salas, M., & de Oliveira, O. (2014). Los caminos de la vida: acumulación, reproducción o superación de las desventjajas sociales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(220), 81-115.
OECD (2019), Education at a Glance 2019: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/f8d7880d-en.
Punyet, A., Blanes, M., & Formaci, B. C. N. (2016). Estat de l’FP a la demarcació de Barcelona. Una perspectiva des de l’àmbit municipal.
Rojas, C. M. (2019). Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe. Santiago.
Ruiz, J., Quintas, S. y Sánchez, Y, (1996) Los modos de ser joven. Revista de Estudios de juventud, 37.
Ruiz, J. (2009) Análisis sociológico del discurso: Métodos y lógicas. Forum Qualitative Social research (FQS), 10(2), 1-30.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. FLACSO/CIESAS.
Sautú, R. (1998). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Bs.As. Ed. Belgrano.
Sepúlveda, L. (2013). Juventud como transición: elementos conceptuales y pespectivas de investigación en el tiempo actual. Última Década, 39, 11-40.
Sevilla, P. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe. Serie Políticas Sociales. Santiago.
UNESCO. (2016). Recomendación relativa a la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) 2015.
Willis, P. E. (2016). Learning to Labour : How Working Class Kids Get Working Class Jobs. Routledge.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.861
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.