Micropolítica escolar y aprendizaje socioemocional como catalizadores de la cohesión social
Resumen
Proponer una reflexión acerca de la micropolítica escolar es reconocer la importancia que tiene la escuela como un microcosmo de la sociedad. Desde este reconocimiento, es que el objetivo de este estudio fue sentar las bases para una reflexión sobre la micropolítica escolar y el aprendizaje socioemocional como elementos que propician la cohesión social; esto, debido a que las decisiones políticas respecto a las prácticas educativas y de gestión que se toman en el nivel escolar, son fundamentales para entender el aporte y la contribución del profesorado y la familia en el sistema educativo. Estas decisiones tienen un impacto directo en la formación y resonancia en la sociedad, entre las que se destacan la importancia de la responsabilidad y el liderazgo dialógico del equipo directivo y el profesorado en la implementación del currículo y el desarrollo de una pedagogía orientada al aprendizaje socioemocional de los estudiantes. De ahí la necesidad de repensar la escuela como una institución protagónica de las políticas públicas en el desarrollo de la formación transversal, pues se cree que es en la escuela donde deben producirse los cambios importantes, esto no sin desconocer el rol que le cabe al nivel macro y meso-político en el abordaje de estos desafíos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Asensio, J. M., García, J., Núñez L. y Larrosa J. (Coords) (2006): La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana. Barcelona: Ariel.
Assaél, J., Acuña, F., Contreras, P. y Corbalán, F. (2014). Transformaciones en la cultura escolar en el marco de la implementación de políticas de accountability en Chile: Un estudio etnográfico en dos escuelas clasificadas en recuperación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 07-26.
Bardisa, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 15, recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie15a01.htm
Barcena, F. y Melich, J.C. (1997). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
Bellei, C., Muñoz, G., Pérez, L. y Raczynski, D. (2004). Escuelas efectivas en sectores de pobreza: ¿Quién dijo que no se puede? Chile: Unicef.
Bertely, M. (2006). La construcción desde debajo de una nueva educación intercultural bilingüe para México. En L.E. Todd y V. Arredondo (coord.), La educación que México necesita. Visión de expertos. Nuevo León, México: Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, CECyTE.
Bertely, M. (2007). Educación intercultural para la ciudadanía y la democracia activa y solidaria. Una crítica de la otra educación al multiculturalismo neoliberal y comunitarista. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 2(2), 180-220.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (Actualización, 2019). Ley General de Educación. Detalla en qué consiste esta normativa que regula el sistema educacional chileno. Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/4023/6/Ficha_lge.pdf
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82.
Bolívar, A., López-Yáñez, J. y Murillo Torrecilla, F. J. (2014). Liderazgo en las instituciones educativas: Una revisión de líneas de investigación. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, (14), 15-40.
Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Cancino, V. y Vera L. (2017). Políticas educativas de fortalecimiento del liderazgo directivo: desafíos para Chile en un análisis comparado con países. Ensaio: avaliação e políticas públicas em educação (Impresso), 25(94), 26-58.
Carneiro, R. (2006). Sentidos, Curriculo y profesores. Revista Prelac, 2, 40-53
Colás, P. y Contreras, J.A. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 485-499. doi: https://doi.org/10.6018/rie.31.2.171031
Cortina, A. (1994). Ética de la empresa”: Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Editorial Trota.
CEPAL (2010). Cohesión social en América Latina. Una revisión de conceptos, marcos de referencia e indicadoreS. Santiago: CEPAL.
Cox, C., Bascopé, M., Castillo, J.P. y Miranda, D. y Bonhomme, M. (2014). Educación ciudadana en América Latina: prioridades de los currículos escolares”, IBE Working Papers on Curriculum, 14, 1-41.
Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro, Informe de la Comisión de la UNESCO para la Educación del siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones, UNESCO.
Elboj, C., Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
Garreta, J. (2015). La comunicación Familia-Escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 71-85.
Gobierno de Chile-Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares Primero a Sexto Básico, recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf
Gobierno de Chile-Ministerio de Educación. (2005). Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley nº20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley nº 1, de 2005, recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1014974
Gobierno de Chile-Ministerio de Educación de Chile (2016). Orientaciones Curriculares para el Desarrollo del Plan de Formación Ciudadana. Unidad de Currículum y Evaluación Coordinación Editorial: Nivel de Educación Media Impresión: Maval
Gobierno de Chile-Ministerio de Educación (2017). La Política de Participación de las Familias y la Comunidad en Instituciones Educativas. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/MONO-401.pdf
Goldring, E., Porter, A., Murphy, J., Elliott, S. N. y Cravens, X. (2009). Assessing learning-centered leadership: Connections to research, professional standards, and current practices. Leadership and Policy in Schools, 8(1), 1-36.
Gvirtz, S. (2006). Micro-politics and the Examination of Curricular Practices: The Case of School Notebooks. In A. Benavot A. y C. Braslavsky (eds.), School Knowledge in Comparative and Historical Perspective. Changing Curricula in Primary and Secondary Education.
Hong Kong: Comparative Education Research Centre (CERC) of the University of Hong Kong. (2005a). De la tragedia a la esperanza. Hacia un sistema educativo justo, democrático y de calidad. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación.
Gvirtzy, S. y Beech, J. (2014) Educación y cohesión social en América Latina: una mirada desde la micropolítica escolar. Education Policy Analysis Archives 22(44), 2-29. doi: 10.14507/epaa. v22n44.2014
Hamm, J., Farmer, T., Dadisman, K., Gravelle, M. y Murray, R. (2011). A Teachers' attunement to students' peer group affiliations as a source of improved student experiences of the school social affective context following the middle school transition. Journal of Applied Developmental Psychology, 32(5), 267-277. doi: 10.1016/j.appdev.2010.06.003
Komatsu, Taro (2014). Does Decentralisation Enhance a School’s Role of Promoting Social Cohesion? Bosnian school leaders’ perceptions of school governance, International Review of Education, 60(1), 7-31.
Krüger, M. (2009). The Big Five of school leadership competences in the Netherlands. School Leadership y Management, 29(2), 109-127.
Lagos, N., Ossa, C., Palma, M. y Allaire, C. (2020). Autopercepción de desarrollo emocional de los estudiantes Secundarios de la región de Ñuble, Chile. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39). Doi: https://doi.org/10.21703/rexe.20201939lagos1
Lanzi, D. (2011). Capabilities and Social Cohesion. Cambridge Journal of Economics, 35(6), 1087-1101.
Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago de Chile: Salesianos.
Llevot, N. y Bernard, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: factores claves. Revista de la Asociación de la Sociología de la Educación, 8(1), 57-60.
Lopes, P.N. y Salovey, P. (2004). Toward a broader education. In H.J. Walberg, M.C. Wang, R.J.E. Zins & P. Weissberg (eds.): Building school success on social and emotional learning (pp. 79-93). New York: Teachers College Press
Mager, U. y Peter N. (2012). Effects of Student Participation in Decision Making at School. A systematic review and synthesis of empirical research. Educational Research Review, 7(1), 38-61.
Marchant, T. Milicic, N. y Álamos, P. (2013). Impacto en los niños de un programa de desarrollo socio-emocional en dos colegios vulnerables en Chile. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 6(2), 167-186.
Martínez, J.B. (2005). Educación para la Ciudadanía. Editorial Morata. España.
Muñoz, G. (2011), Representación simbólica de los consejos escolares como estrategia para democratizar la cultura escolar: una lectura interpretativa desde la voz de los sujetos sociales. Estudios Pedagógicos, 37(1), 35-52
Ortega, M. y Cárcamo, H. (2018). Relación Familia-Escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educación, 27(52), 81-97.
Padrós, M. y Flecha, R. (2014). Towards a Conceptualization of Dialogic Leadership. International Journal of Educational Leadership and Management: Hipatia Press.
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H. y Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 46(2), 271-283.
Racynski, D. y Muñoz, G. (2005). Efectividad escolar y cambio educativo: en condiciones de pobreza en Chile. Santiago: Ministerio de Educacion/Unicef.
Repetto, E. y Pena, M. (2010). Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en la Educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 8(5), 82-95
Sanin V.J. L.-Compilador- (1998, p. 7). Convivencia Escolar. Enfoques y Experiencias. Centro de Estudios Superiores Sociales y Políticos. CESEP. Medellín: Corporación Paisa Joven.
Sartorello, C. (2016). Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tseltal de Chiapas, México. Liminar, 14(1), 121-143.
Serdio, C. (2008). Familia y escuela: del desencuentro a la relación colaborativa. Papeles Salmantinos de Educación, 10, 85-100.
Unterhalter, Elaine y Melanie Walker (2007). Amartya Sen’s Capability Approach and Social Justice in Education. Nueva York: Palgrave MacMillan.
Valls, R. (2000). Comunidades de Aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Tesis doctoral no publicada. Universitat de Barcelona.
Van den Bos, Wouter, Eveline Crone, Rosa Meuwese y Berna Güroğlu (2018), Social Network Cohesion in School Classes Promotes Prosocial Behavior, PLoS ONE, 13(4), 1-16.
Vergara, E. M., Montaño, N., Becerra, R., León-Enríquez, O. U. y Arboleda, C. (2011). Prácticas para la formación democrática en la escuela: ¿Utopía o realidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 227-253.
Villalobos, Cristobal y Juan Pablo Valenzuela (2012). Polarización y cohesión social del sistema escolar chileno”. Revista de Análisis Económico, 27(2), 145-172.
Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 2-22
Washburn-Madrigal, S., Ureña- Salazar, V. y Mata-Segreda, A. (2013). Promoción de la equidad y cohesión social en la Universidad de Costa Rica. Educación, 37(2), 39-77.
Weinstein, J. y Muñoz, G. (2012). ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile?. Chile: Fundación Chile/Ceppe.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.886
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.