Desigualdad de oportunidades educativas por barrios en la ciudad de Madrid: evidencias empíricas y mediciones

Carlos Echaves García, Antonio Echaves García, Manuel Ángel Río Ruiz

Resumen


En sociología de la educación ya no se cuestiona que en sociedades como la española se han producido, a nivel general y en las últimas décadas, procesos de expansión educativa. Pero esta expansión es compatible con tendencias opuestas en cuanto a evolución de las oportunidades educativas diferenciales de distintos segmentos sociales. Para demostrarlo, y aplicando métodos de la sociología urbana, se propone la representación territorial de estas desigualdades mediante un indicador compuesto de fracaso escolar por barrios en la ciudad de Madrid, entre los años 2001-2011, elaborado con los datos disponibles del Censo de Población y Viviendas-INE. Los resultados muestran que prácticamente todas las zonas categorizadas como vulnerables en esta ciudad, experimentan durante los años seleccionados fenómenos de invariabilidad educativa del fracaso escolar y de reproducción del mismo. Por tanto, se puede concluir que Madrid es una ciudad fragmentada, con desequilibrios estructurales, donde los sectores sociales con mayor margen de aumento del logro educativo apenas han avanzado en la década estudiada.

 

Palabras clave


Sociología de la educación; fracaso escolar; desigualdades; distribución urbana

Texto completo:

PDF

Referencias


Albert, C., & Toharia, L. (2000). El abandono o la persistencia en los estudios universitarios. Papeles de Economía Española, 86, 192-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65453.

Alguacil, J., Camacho, J., & Hernández Aja, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria, 27, 73-94. https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863.

Arbaci, S., & Rae, I. (2014). Efecto barrio y desigualdades: evidencias para desmitificar las políticas urbanas de diversificación residencial. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 9 (26), 147-176. http://dx.doi.org/10.5821/ace.9.26.3687.

Archer, M. [1979] (2013). Social Origins of Educational Systems. London and Beverly Hills: Sage.

Arias, F. (2000). La desigualdad urbana en España. Madrid: Ministerio de Fomento, Serie Monografías.

Bauder, H. (2002). Neighbourhood Effects and Cultural Exclusion. Urban Studies, 39 (1), 85-93. https://doi.org/10.1080/00420980220099087

Bernardi, F., & Requena, M. (2007). Expansión del sistema educativo y reducción de la desigualdad de oportunidades en España. Panorama Social, 6, 74-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2512721.

Breen, R., & Jonsson, J. O. (2005). Inequality of opportunity in comparative perspective. Recent research on educational attainment and social mobility. Annual Review of Sociology, 31, 223-243. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.31.041304.122232.

Breen, R., Luijkx, R., Müller, W., & Pollak R. (2009). Nonpersistent Inequality in Educational Attainment: Evidence from eight European countries. American Journal of Sociology, 114 (5), 1475- 1521. https://doi.org/10.1086/595951.

Buck, N. (2001). Identifying Neighbourhood effects on social exclusion. Urban Studies, 38 (12), 2251-2275. https://doi.org/10.1080/00420980120087153

Cabrera, L., Marrero, G. A., Rodríguez, J. G., & Salas, P. (2021). Inequality of Opportunity in Spain: New Insights from New Data. Hacienda Pública Española / Review of Public Economics, 237 (2), 153-185.

Cano, A. B. (2012). Jóvenes y efecto barrio. Un estudio comparativo de Barcelona y Milán. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 5 (2), 138-152. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8314/7907

Cárceles, G. (2004). La educación en España: acceso, participación, niveles de instrucción alcanzados y disparidades internas. In J. Leal, (Coord.), Informe sobre la situación demográfica en España (pp. 231-263). Madrid: Fundación Fernando Abril Martorell.

Cárceles, G. (2006). La educación en España: disparidades regionales y pautas de convergencia (análisis descriptivo de un cambio acelerado. In J. A. Fernández Cordón y J. Leal (Coords.), Análisis territorial de la demografía española (pp.363-390). Madrid: Fundación Fernando Abril Martorell.

Di Paolo, A. (2012). Parental education and family characteristics: educational opportunities across cohorts in Italy and Spain. Revista de Economía Aplicada, XX (58), 119-146. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96924442005.

Echaves, A. (2017). Emancipación residencial y sistema de provisión de vivienda: la heterogeneidad autonómica del modelo español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 51-72. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_159_051499424079250.pdf

Echaves, A. (2018). Emancipación residencial y sistema de provisión de vivienda en España. Hacia un análisis explicativo comparado por comunidades autónomas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Echaves, C. (2018a). Aproximación reflexiva al estudio social de las divergencias estructurales de la modernización: territorio, gestión posicional del riesgo y vulnerabilidad percibida. In J. Martínez y J. M. Moreno (Coords.), Comprender el presente, imaginar el futuro: nuevas y viejas brechas sociales (pp. 698-715). Messina, Italia: CORISCO Edizione.

Echaves, C. (2018b). Percepciones de la vulnerabilidad, administración posicional del riesgo socioeconómico y desigualdad estructural. In F. J. García y M.J. Díaz (Coords.), Investigación y prácticas sociológicas: escenarios para la transformación social (pp. 187-198). Madrid: UNED.

Echaves, C. (2019). Una contribución al debate sobre la desestabilización de los estables. Del riesgo y de la vulnerabilidad socioeconómica asimétrica a la vulnerabilidad percibida relacional en la ciudad de Madrid. Tesis inédita. Madrid: Departamento de Sociología Aplicada, Facultad de CC. Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.

Echaves, C., & Echaves, A. (2018). Espacios habitados y vulnerabilidades socioeconómicas selectivas. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales 17, 133-151. https://doi.org/10.12795/anduli.2018.i17.07

Fernández-Mellizo, M. (2014). La evolución de la desigualdad de oportunidades educativas: una revisión sistemática de los análisis del caso español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 147, 107-120. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_147_061404906600686.pdf.

Fernández-Mellizo, M. (2015). Continuidad o cambio en la desigualdad de oportunidades educativas: evidencia internacional y teorías. Revista Española de Sociología, 23, 151-164. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65378/39676.

Fernández-Mellizo, M., & Martínez-García, J. S. (2017). Inequality of educational opportunities: school failure trends in Spain (1977–2012). International Studies in Sociology of Education, 26 (3), 267-287. https://doi.org/10.1080/09620214.2016.1192954.

Galster, G. (2008). Quantifying the effects of neighbourhoods on individuals: Challenges, alternative approaches, and promising directions. Schmollers Jahrbuch, 128, 7-48. https://doi.org/doi:10.3790/schm.128.1.7.

Galster, G. (2012). The mechanism(s) of neighbourhood effects: Theory, evidence, and policy implications. In M. Van Ham; D. Manley; N. Bailey, L. Simpson, & D. Maclennan (Eds.), Neighbourhood effects research: New perspectives (pp. 23–56). Dordrecht: Springer.

Hernández Aja, A. (2007). Áreas vulnerables en el centro de Madrid. Cuadernos de Investigación Urbanística, 53, 1-102. http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/268/263.

Jurado, T., & Echaves, A. (2017). La situación social de los jóvenes. Trayectorias educativas y relación con el mundo del trabajo. In J. Benedicto (Dir.), Informe de Juventud en España 2016 (pp.59-188). Madrid: Instituto de la Juventud, Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

Mare, R. D. (1981). Change and stability in educational stratification. American Sociological Review, 46, 72-87. https://doi.org/10.2307/2095027.

Marqués, I., & Gil-Hernández, C. J. (2015). Origen social y sobreeducación en los universitarios españoles: ¿es meritocrático el acceso a la clase de servicio? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 89-112. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.150.89

Martín Criado, E. (2017). Esperando al pacto por la educación. Cuadernos de relaciones laborales, 35 (2), 249-264. https://doi.org/10.5209/CRLA.56766

Martín-Gimeno, R., & Bruquetas, C. (2014). La evolución de la importancia del capital escolar en la clase obrera. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 7 (2), 373-394. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/viewFile/8777/8330.

Martín-Lagos, M. D. (2018). Educación y desigualdad: una metasíntesis tras el 50 aniversario del Informe Coleman. Revista de Educación, 380, 186-209. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ec98ea74-15a1-4340-be26-285f9954d8fb/07lagosesp-ingl-pdf.pdf.

Martínez-Celorio, X. (2013). Tendencias de movilidad y reproducción social por la educación en España. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 6 (1), 32-41. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8596/8139.

Martínez-García, J. S. (2017). La equidad y la educación. Madrid: La Catarata.

Martínez-García, J. S., & Molina, P. (2019). Fracaso escolar, crisis económica y desigualdad de oportunidades educativas : España y Argentina. Papers, 104 (2), 279-303. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2574Martori i Cañas, J. C. & Hoberg, K. (2004). Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El caso de la población inmigrante en Barcelona. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VIII (169). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-169.htm.Murillo, J. & Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 11(1), 37-58. https://doi.org/10.7203/rase.11.1.10

Musterd, S., Marcinczak, S., Van Ham, M., & Tammaru, T. (2017). Socioeconomic segregation in European capital cities. Increasing separation between poor and rich. Urban Geography, 38(7), 1062-1083. https://doi.org/10.1080/02723638.2016.1228371

Naciones Unidas (2009). Manual de infraestructura geoespacial en apoyo de actividades censales. Nueva York: División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Nueva York.

Nel. lo, O. (2016). Desigualdad social y segregación urbana: una reflexión a partir del caso de Barcelona. In A. Orellana, F. Link y J. Noyola (Eds.), Urbanización planetaria y la reconstrucción de la ciudad (pp. 287-318). Santiago de Chile: RIL Editores.

Niuwenhuis, J., & Hooimejier, P. (2016). The association between neighbourhoods and educational achievement, a systematic review and meta-analysis. Journal of Housing and the Built Environment, 31 (2), 321–347. https://doi.org/10.1007/s10901-015-9460-7.

Núñez, C. E. (2005). Educación. In A. Carreras. & X. Tafunell (Coords.), Estadísticas históricas de España. Siglos XIX y XX. (pp. 155-194). Madrid: Fundación BBVA.

Oberti, M., & Savina, Y. (2019). Urban and school segregation in Paris: The complexity of contextual effects on school achievement. Urban Studies, 56(15), 3117–3142. https://doi.org/10.1177/00420980188117

Palomino, J. C., Marrero, G. A., & Rodríguez, J. G. (2018). Channels of inequality of opportunity: The role of education and occupation in Europe. Social Indicators Research, 143(3), 1045–1074. Doi: https://doi.org/10.1007/s11205-018-2008-y

Parejo, A., & Heredia, V. (2007). Estadísticas históricas de Educación y Cultura en Andalucía. Siglo XX. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.

Pfeffer, F. T. (2008). Persistent inequality in educational attainment and its institutional context. European Sociological Review, 24 (5), 543-565. https://dx.doi.org/10.1093/esr/jcn026.

Pérez, F., Serrano, L., & Uriel, E. (Dirs.) (2019). Diferencias educativas regionales, 2000-2016: condicionantes y resultados. Madrid: Fundación BBVA

Planas, J., Salas, G., & Viva, J. (2003). Escenarios de futuro para la educación en Europa. Revista de Educación, 232, 445-461. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:09f5bd31-a1aa-4faf-96e0-101646c67836/re3322311443-pdf.pdf.

Reardon, S., & Owens, A. (2014). 60 Years after Brown: trends and consequences of school segregation. Annual Review of Sociology, 40, 199-218. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-071913-043152.

Requena, M. (2016). El ascensor social. Hasta qué punto una mejor educación garantiza una mejor posición. Observatorio Social La Caixa. https://observatoriosociallacaixa.org/-/el-ascensor-social-hasta-que-punto-una-mejor-educacion-garantiza-una-mejor-posicion-social-

Río, M. A., & Martín, R. (2017). Desigualdades educativas en Andalucía. In I Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía (pp. 133-161). Sevilla: Junta de Andalucía y OXFAM Intermón.

Rujas, J., Prieto, M., & Rogero-García, J. (2020). Desigualdades socioespaciales en la Educación secundaria postobligatoria. El caso de Madrid. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 18(4), 241-267. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.010

Shavit, Y., & Blossfeld, H-P. (1993). (eds.). Persisting Inequality. Changing Educational Attainment in Thirteen Countries. Boulder: Westview Press.

Smith, M., Goodchild, M., & Longley, P. (2012). Geospatial Analysis-A comprehensive guide. Winchelsea, UK: The Winchelsea Press.

Solano, J. C. (2002). Estratificación social y trayectorias académicas. Murcia: Universidad de Murcia.

Solís, P. (2019). Desigualdad social en la finalización de la educación secundaria y la progresión a la educación terciaria. Un análisis multinacional a la luz de los casos del sur de Europa y América Latina. Papers. Revista de Sociología, 104 (2), 247-278. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2572.

Sorando, D., & Leal, J. (2019). Distantes y desiguales: El declive de la mezcla social en Barcelona y Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167, 125-148. https://doi.org/10.5477/cis/reis.167.125

Temes, R. (2014). Valoración de la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales de Madrid. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 40 (119), 119-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100006.

White, M. J. (1983). The measurement of spatial segregation. American Journal of Sociology, 88 (5), 1008-1019. https://doi.org/10.1086/227768




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.900

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.