Grupos excluidos en diferentes espacios escolares del nivel medio superior en México

Alejandro Marquez Jimenez, Jesús García Reyes, Ana Lucía Arana Rivera

Resumen


El propósito de este artículo es analizar la exclusión escolar que se vive en el nivel medio superior en México. El trabajo inicia con un apartado orientado a definir y contextualizar lo que se entiende por exclusión educativa y los tipos de exclusión que coexisten en los espacios escolares y en la vida de los estudiantes, en términos económicos, políticos, sociales y culturales. El segundo apartado se sustenta en fuentes oficiales y presenta diversos indicadores acerca del acceso y la equidad en la educación media superior en México. Un tercer apartado, es un estudio realizado con grupo focales en diversas escuelas de educación media superior e indaga acerca de la percepción que tienen los jóvenes sobre los procesos de exclusión escolar en este nivel educativo. Los resultados muestran que las políticas educativas basadas en programas de becas se han priorizado en México para mantener a los estudiantes en la escuela y ampliar la cobertura; sin embargo, esto ha sido insuficiente. Además, otros grupos cuya vulnerabilidad no es solo económica han sido desatendidos y enfrentan otras circunstancias que causan exclusión, como la discapacidad, hablar o pertenecer a un pueblo indígena, o la prevalencia de la desigualdad de género. Por su parte, el estudio de los grupos focales muestra que los procesos de exclusión que viven los jóvenes dentro de las escuelas están relacionados con aspectos como la percepción de inseguridad y violencia, la forma en que los adultos consideran sus opiniones y la falta de espacios de participación.


Palabras clave


educación media superior, secundaria superior, exclusión social, desigualdad social, juventud.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bernal, R, L. (2020). “El CONALEP. Desarrollo de una estrategia de formación técnica para el trabajo”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25 (84), pp. 121-152.

Blog_SIIS,net. (2017). Cómo identificar la exclusión educativa. Disponible en: https://blog.siis.net/2017/10/identificar-exclusion-educativa/, consulta: 30/09/2020.

CONAPO. (2016). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. México: CONAPO. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015.

CONEVAL. (2018a). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación. México: CONEVAL. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Edu_2018.pdf.

CONEVAL. (2018b). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018. México: CONEVAL. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.pdf.

CONEVAL. (2019b). Principales retos en el ejercicio del derecho a la educación. México: CONEVAL. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Dosieres_Derechos_Sociales/Retos_Derecho_Edu.pdf.

CONEVAL (2020). Índice de Rezago Social 2020 a nivel nacional, estatal, municipal y localidad. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2020.aspx.

CONAPRED. (2016). Grupos en situación de discriminación, Disponible en: http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=46&id_opcion=38&op=38.

Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo XXI.

COMIPEMS (2019a). Listado de opciones educativas. Concurso 2019. Disponible en: https://comipems.wixsite.com/informacion/aciertos-por-plantel.

COMIPEMS (2019b). Claves preparatorias Comipems 2019. Disponible en: https://es.scribd.com/document/443214164/Claves-Preparatorias-Comipems-2019-PDF

Echeita, G., y Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6 (2), pp. 1-8. Disponible en: https://revistas.uam.es/reice/article/view/5436

Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 9 (1), pp. 1-24. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42394.

Fuentes, M. (2015). Discriminación y pobreza. México Social, 56, México: CEISAS, pp. 19-22.

Goffman, E. (2008). Estigma. La identidad deteriorada, México: Amorrortu.

INEE. (2018). Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior. México: INEE. Disponible en: http://www.cecytlax.edu.mx/?page_id=5689.

INEE. (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. México: INEE. Disponible en: https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/cap_0101.html.

Hernández, J., Márquez A., y Palomar J. (2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI-I. Zona Metropolitana de la Ciudad de México 1996-2000, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (29), pp. 547-581.

Jiménez, M., Luengo, J. J., y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(3), pp. 11-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56712871002

Kessler, G. (2004). Trayectorias escolares. En Kessler, G., Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Kitzinger J. (1995). Qualitative Research: introducing focus group. BMJ.

Mata, L. y Suárez, J. (2016). Semejantes y diferentes. Selección social en el bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidades, 68, pp. 9-22.

Reimers, F. (2000). ¿Pueden aprender los hijos de los pobres en las escuelas de América Latina? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5 (9), pp. 11-69.

Rubio, E. (2002). Introducción al estudio de la sexualidad humana. En Pérez, C. J. y Rubio, E. (coord.), Antología de la sexualidad humana, t.1, México, Porrúa, pp.17-46.

Rubio, D. y Farías, M. (2013). Efectos escolares en las escuelas de nivel medio superior de la Ciudad de México. Un estudio de valor agregado, El Trimestre Económico, 53 (318), pp. 371-399.

Sánchez, A., y Jiménez, M. (2013). Exclusión Social: Fundamentos teóricos y de la intervención. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 3 (4), 133-156, Disponible en:https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/30361/TSG%20V3_N4_9.%20S.Al%EDas%20&%20Jim%E9nez.pdf;jsessionid=ECA6171DFD5CCDAD59B428F92B50CBF7?sequence=1

Sen, A. K. (1995). Nueva economía del bienestar. Valencia, España: Universidad de Valencia.

SEP. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. Disponible en: https://docplayer.es/135933-Reporte-de-la-encuesta-nacional-de-desercion-en-la-educacion-media-superior.html.

SEP. (2015). Análisis del Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior. Disponible en: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/sep-analisis-del-movimiento-contra-el-abandono-escolar.pdf.

SEP. (2018). Reporte de indicadores educativos. Disponible en: http://snie.sep.gob.mx/indicadores.html.

SEP. (2020a). Serie histórica y pronósticos de la estadística del sistema educativo nacional. Disponible en: http://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeducativas.aspx.

SEP. (2020b). Planea. Disponible en: http://planea.sep.gob.mx/ms/.

SEP. (Varios años). Principales cifras, Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeducativas.aspx.

Sepúlveda, L. (2013). Juventud como transición: Elementos conceptuales y perspectivas de investigación actual. Última década, 39, pp. 11-39. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v21n39/art02.pdf

Tarabini, A. (2016). La exclusión desde dentro o la persistencia de los factores push en la explicación del abandono escolar prematuro. Organización y Gestión Educativa. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 3, pp. 8-12.

Tarabini, A.; Jacovkis, J. y Montes, A. (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención, Madrid, UNICEF Comité Español.

Terigi, F. (2009). La inclusión educativa: viejas deudas y nuevos desafíos. En Terigi, F.; Perazza, R.; y Vaillant, Segmentación urbana y educación en América Latina: el reto de la inclusión escolar. Madrid: Fundación Iberoamericana para la educación la Ciencia y la Cultura, EUROSocial: Centre International D'études Pedagogiques: OEI. Disponible en: https://inclusionisfd10.files.wordpress.com/2011/10/segmentacion-urbana-y-educacion-en-america-latina.pdf

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon. Foro Mundial de la Educación 2015. La educación transforma vidas. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Lima/pdf/INCHE_2.pdf.

UNESCO. (2020). La educación transforma vidas. Disponible en: https://es.unesco.org/themes/education.

Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción, Barcelona: Gedisa.

Wyn, J. y Dwyer P. (2000). Nueva pauta en la transición de la juventud en la educación. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 164, pp. 17-29. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/164-fulldocspa164.pdf.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.907

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.