Representaciones de la diversidad sociocultural en los jóvenes de bachillerato
Resumen
Nuestro objetivo en este artículo es analizar las representaciones sociales que los jóvenes de nivel medio superior tienen respecto a dos grupos vulnerables: las personas indígenas y las personas de la comunidad LGBTTTIQ+. La indagación se basó en la técnica de las redes semánticas naturales y trabajamos con una muestra de 100 jóvenes de bachillerato universitario de dos entidades del país: el Estado de México y Oaxaca. Los resultados se analizaron a partir de tres dimensiones: Campo de representación, Información y Actitud. Para el colectivo de personas indígenas, el mayor peso lo tuvieron las definidoras del Campo de representación, le siguió Actitud y en último lugar estuvo Información. Respecto a las personas de la comunidad LGBTTTIQ+, la dimensión de Información registró el mayor peso semántico, en segundo sitio estuvo la Actitud y en tercero el Campo de representación. En los dos casos, la información jugó un papel importante en las representaciones de estos jóvenes, debido a que están expuestos a una mayor cantidad y calidad de contenidos sobre la diversidad étnica y sexual. Estos resultados son consistentes con otros estudios realizados en México, en donde se destaca que factores como la edad, el nivel educativo y socioeconómico, así como el lugar de residencia marcan diferencias significativas en las ideas y actitudes de la población hacia estos grupos vulnerables.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abric, J. C. (2001). Las representaciones sociales. Aspectos teóricos. En Abric, J. C. (coord.). Prácticas sociales y representaciones. (pp.11-32). México: Ediciones Coyoacán.
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: Facultad de Ciencias Sociales.
Becerra Peña, S. (2011). Valores de equidad y aceptación en la convivencia de escuelas en contexto indígena: la situación del prejuicio étnico docente hacia los estudiantes mapuches en Chile, Revista de educación, Número extraordinario, pp. 163-181. Recuperado el 11 de agosto de 2020 de http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/ re2011_ 08.htm.
Calvo García, G. (2018). Identidades de género según las y los adolescentes. Percepciones, desigualdades y necesidades educativos, Contextos Educativos, (21), pp. 169-184. Recuperado el 12 de agosto de 2020, de https://doi.org/10.18172/con.3311.
Campo, K., Rodríguez, G. & Trías, L. (2008). Actitudes de estudiantes universitarios hacia la homosexualidad. Psicología, XXVII (2), pp. 89-118. Recuperado el 12 de agosto 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v27n2/v27n2a06.pdf
Carlos Fregoso, G. (2016). Racismo y marcadores de diferencia entre estudiantes no indígenas e indígenas en México, Desacatos, (51), pp. 18-31. Recuperado el 13 de agosto de 2020, de https://doi.org/10.29340/51.1581
Ceballos Fernández, M. (2013). Homofobia en clave masculina. Consideraciones para la intervención psicopedagógica en el contexto escolar. Apuntes de psicología, 31 (1), pp. 21-28. Recuperado el 13 de septiembre de 2020, de https://core.ac.uk/download/pdf/190375185.pdf.
Colina, C. (2009). La homofobia: heterosexismo, masculinidad hegemónica y eclosión de la diversidad sexual. Razón y palabra, 14 (67), s/n. Recuperado el 4 de agosto de 2020, de http://razonypalabra.org.mx/N/N67/varia/ccolina.html
CDI (2015). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas 2015. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Recuperado el 24 de agosto de 2020, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239921/01-presentacion-indicadores-socioeconomicos-2015.pdf
CONAPRED (2017a). Encuesta nacional de discriminación ENADIS 2017. Principales resultados. México: CONAPRED. Recuperado el 23 de agosto de 2020, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2017/doc/enadis2017_resultados.pdf
CONAPRED (2017b). Encuesta nacional de discriminación ENADIS 2017. Prontuario de resultados. México: CONAPRED. Recuperado el 24 de agosto de 2020, de http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis_ Prontuario_Ax_1.2.pdf
Diario Oficial de la Federación (2020). Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 08-05-2020. México: Secretaría de Gobernación. Recuperado el 22 de agosto de 2020, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf.
Echeverría Echeverría, R. & Flores Galaz, M. (2013). Diseño y validación de una escala de creencias estereotípicas hacia personas indígenas. Revista de Psicología, 31 (2), pp. 349-370. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de https://doi.org/10.18800/psico.201302.007
Fernández, C. (2012). Ciudadanía juvenil y nuevas formas de participación a través de la conectividad. Culturales, 8, (15), 114-134. Recuperado el 10 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v8n15/v8n15a5.pdf
Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
Heller, Á. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Höijer, B. (2011). Social Representations Theory. A New Theory for Media Research. Nordicom review, 32 (2), pp. 3-16. Recuperado el 2 de septiembre de 2020, de https://www.nordicom.gu.se/sites/default/files/kapitel-pdf/345_hoijer.pdf.
Horbath, J. E. (2013). De la marginación rural a la exclusión escolar urbana: el caso de los niños y jóvenes indígenas que migran a las ciudades del sureste mexicano. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, XX (58), pp. 135- 169. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-05652013000300005&script =sci_ arttext
INEGI (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018. México: INEGI. Recuperado el 22 de agosto de 2020, de https://www.inegi.org.mx/programas/ enadid/2018/default.html#Tabulados
INEGI (2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019. Comunicado de prensa núm. 103 / 17 de febrero de 2020. Recuperado el 15 de junio de 2021, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2020/OtrTemEcon/ENDUTIH_2019.pdf
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (ed). Psicología II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
Lévy P. (2007). Cibercultura en la sociedad digital. Informe al Consejo de Europa. Barcelona – México: Anthropos - Universidad Autónoma Metropolitana.
Madariaga Orbea, J. M. (1996). El núcleo central de la representación social del euskera. Revista de psicodidáctica, (1), pp. 93-102. Recuperado el 15 de agosto de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517758006
Marková, I. (2017). The making of the theory of social representations. Cuadernos de pesquisa, 47 (163). pp. 358-374. Recuperado el 1 de octubre de 2020, de http://dx.doi.org/ 10.1590/198053143760.
Moral de la Rubia, J., Valle de la O, A. & Martínez Gómez, E. (2013). Evaluación del rechazo hacia la homosexualidad en estudiantes de medicina y psicología con base en tres escalas conceptualmente afines. Psicología desde el Caribe, 30 (3), pp. 526-550. Recuperado el 18 de agosto de 2020, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ psicologia/article/view/5309.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, S. & Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. (ed). Psicología II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales (pp. 679-710). Barcelona: Paidós.
Murden A. & Cadenasso J. (2018). Ser joven en la era digital. Una aproximación a los procesos de construcción de subjetividad, CEPAL. Recuperado el 10 de agosto de 2020, de https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4739
Nieves Rosa, L. (2012). Homofobia al estilo universitario. Revista Puertorriqueña de Psicología (23), pp. 62-76. Recuperado el 12 de septiembre de 2020, de file:///C:/Users/jmpo/ Downloads/208-631-1-PB.pdf
Piedra de la Cuadra, J., Rodríguez Sánchez, A. R., Ries, F. & Ramírez Macías, G. (2013). Homofobia, heterosexismo y educación física: percepciones del alumnado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17 (1), pp. 325-338. Recuperado el 30 de agosto de 2020, de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171COL5.pdf
Pinos, V. P., Pinos, G. M. & Palacios, M. D. (2011). Percepciones sobre la diversidad sexual en adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca. Maskana, 2 (2), pp. 39-55. Recuperado el 17 septiembre de 2020, de https://doi.org/10.18537/mskn.02.02.04
Pöllman, Andreas (2017). Miradas a las culturas indígenas mexicanas desde la perspectiva de futuros maestros de secundaria. Universidad y sociedad, 9 (2), pp. 53-58. Recuperado el 20 de agosto de 2020, de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/ru
Rea Campos, C. R. (2017). La construcción y el peso del discurso racial en México. El caso de los jóvenes estudiantes en la ciudad de León, Guanajuato. Sociológica, 32 (91), pp. 241-276. Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v32 n91/ 2007-8358-soc-32-91-00241.pdf
Rizo Amézquita, J. N. (2017). Población Indígena en cifras. Hechos y datos con resultados de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Boletín CONAMED-OPS, (13), pp. 7-13. Recuperado el 22 de agosto de 2020, de http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/ pdf/boletin13/ poblacion_indigena.pdf.
Rodríguez-Zepeda, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. México: CONAPRED.
Sádaba I. (2012), Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (756), pp. 781-794. Recuperado el 20 de julio de 2020 d https://doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4011.
Sordo, J. (2017). Adquisición escolar del español y minusvaloración de las propias competencias lingüísticas en estudiantes indígenas emigrados a Nuevo León. Revista mexicana de investigación educativa, 22 (75), pp. 1213-1237. Recuperado el 19 de septiembre de 2020, de
http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/54/ 54.
Valdez, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Vargas-Garduño, M. L., Méndez Puga, A. M. y Vargas Silva, A. D. (2014). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. Memoria académica. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (s/p). La Plata: Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado el 21 de octubre de 2020, de http://www.memoria. fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8204/ev.8204.pdf.
Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre individuo y sociedad. Fermetum. Revista venezolana de sociología y antropología, 17 (49), pp. 434-454. Recuperado el 2 de septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/705/ 70504911.pdf.
Wachelke, J. (2012). Social Representations: A Review of Theory and Research from the Structural Approach. Universitas, 11 (3), pp. 729-741. Recuperado el 30 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672012000300004.
Werner Cantor, E. (2009). Cultura estudiantil y diversidad sexual. Discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria. Polisemia (8), pp. 101-110. Recuperado el 20 de septiembre de 2020, de https://doi.org/10.26620/uniminuto. polisemia.5.8.2009.101-110.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.910
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.