Redes sociales y otros canales digitales como medios de participación cívica: un estudio cualitativo de la juventud madrileña

Juan Luis Fuentes, María R. Belando-Montoro

Resumen


En los últimos años se observa un creciente interés por la educación cívica en muchos países del mundo. Al mismo tiempo, el siglo XXI ha presenciado la aparición de una nueva forma de ciudadanía mediada tecnológicamente que encuentra en las redes sociales y en otros espacios digitales un canal de expresión especialmente accesible a las jóvenes generaciones, que han crecido en un contexto híbrido y en una escuela preocupada por la alfabetización digital. Este artículo analiza el papel del ciberespacio en la participación cívica de los jóvenes de la Comunidad de Madrid. Se utilizó la metodología cualitativa a través de grupos de discusión aplicados en cuatro centros educativos diferentes de distintas zonas geográficas con desigual nivel socioeconómico. La muestra la constituyeron 43 estudiantes de educación secundaria, obligatoria y no obligatoria. Entre los resultados destaca un sentimiento de falta de consideración y atención a las posibilidades de participación cívica de los jóvenes, el carácter globalizador y homogeneizador de internet, una notable conciencia crítica en los adolescentes de los riesgos del entorno digital vinculados al concepto de ciudadanía digital, la percepción de complementariedad entre el espacio físico y el virtual, la valoración de la instantaneidad del ciberespacio frente a otros medios, el riesgo de que una participación cívica digital más reproductora que creadora sustituya a la presencia física en los espacios públicos con efectos aletargantes sobre la conciencia cívica de los jóvenes, la escasa relevancia de los canales tecnológicos oficiales y el creciente contacto con otros contextos que propicia una globalización intercultural.


Palabras clave


Redes sociales; educación ciudadana; participación juvenil; TIC; adolescencia.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar Forero, N. J. (2019). Ciberactivismo y educación para la ciudadanía mundial: una investigación-acción participativa con dos experiencias educativas de Bogotá. Palabra Clave, 22(2), 1-31. doi: https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.10

Aristóteles (2007). Ética nicomaquea. Barcelona: RBA Libros.

Arbués Radigales, E. y Naval Durán, C. (2020). La educación cívica en España. Cinco últimas décadas de vicisitudes legislativas. Cuestiones Pedagógicas, 2(29), 92-103. doi: https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.07

Arthur, J. (2005). The re-emergence of character education in British education policy. British Journal of Educational Studies, 53(3), 239-254. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2005.00293.x

Aspeé, J., González, J. y Cavieres-Fernández, E. (2019). Instrumento para medir el compromiso estudiantil integrando el desarrollo ciudadano, una propuesta desde Latinoamérica. Revista Complutense de Educación, 30(2), 399-421. doi: https://doi.org/10.5209/RCED.57518

Avilés, J. M. (2013). Análisis psicosocial del ciberbullying: claves para una educación moral. Papeles del Psicólogo, 34(1), 65-73. https://www.redalyc.org/pdf/778/77825706007.pdf

Belando-Montoro, M. R., Blanco, R., Noguera, E., Almeida, E. y Pérez-Castro, J. (2020). Introducción contextual de la investigación. En J. Igelmo Zaldívar y M.ª R. González (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico (pp. 21-41). Salamanca: Farenhouse.

Bueno Campos, E. (2007). La tercera misión de la universidad. El reto de la transferencia del conocimiento. Revista madri+d, 41.

Burbules, N. (2004). La red como un lugar retórico. En I. Sneyder (Comp.), Alfabetismos digitales: comunicación, innovación y educación en la era electrónica (pp. 115-128). Archidona: Aljibe.

Burbules, N. (2005). ¿Constituye Internet una comunidad educativa global? En N. Burbules y C. A. Torres (Coords.), Globalización y educación: manual crítico (pp. 231-260). Madrid: Popular.

Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encuentros en Educación, 13, 3-14.

Burbules, N. y Callister, T. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica.

Cabero Almenara, J., Martínez Pérez, S., Valencia Ortiz, R., Leiva Nuñez, J., Orellana Hernández, M. y Harvey López, I. (2020). La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano. Revista Complutense de Educación, 24(4), 1-11. doi: https://doi.org/10.5209/rced.61722

Camallonga, S. (2019). Jóvenes, espacio urbano y Derecho a la Ciudad: aportaciones a la educación social. Foro de Educación, 17(26), 95-114. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.609

Caro, C. (2015). Información y verdad en el uso de las redes sociales por parte de adolescentes. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27(1), 187-199. doi: https://doi.org/10.14201/teoredu2015271187199

Carrasco Temiño, M. A. y Belando-Montoro, M. R. (2019). Adaptación y validación del cuestionario de conductas de participación (CCP) a una muestra de estudiantes universitarios del Grado en Educación Social. CADMO, 1, 99-112. doi: https://doi.org/10.3280/CAD2019-001008

Carr, D. (2006). The moral roots of citizenship: reconciling principle and character in citizenship education. Journal of Moral Education, 35(4), 443-456. doi: https://doi.org/10.1080/03057240601012212

Castells, M. (2013). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza.

Chapman, A. L. y Marich, H. (2020). Using Twitter for civic education in k-12 classrooms. TechTrends, doi: https://doi.org/10.1007/s11528-020-00542-z

Coleman, J. C. y Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.

Collier, P. J. y Morgan, D. L. (2008). “Is that paper really due today?”: differences in first-generation and traditional college students’ understandings of faculty expectations. Higher Education, 55, 425-446. doi: https://doi.org/10.1007/s10734-007-9065-5

Conroy, J. (2020). Chaos or coherence? Future directions for moral education. Journal of Moral Education, 1-12. doi: https://doi.org/10.1080/03057240.2020.1830578

Comisión Europea (1995). Libro Blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad cognitiva. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.

Comisión Europea (2020). Community engagement in higher education: trends, practices and policies. NESET Report. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.

Dans, E. (2017). Jóvenes y redes sociales. Más complejo de lo que parece. Telos, 107, 95-97.

Dennis, M. y Harrison, T. (2020). Unique ethical challenges for the 21st century: Online technology and virtue education. Journal of Moral Education, 1-16. doi: https://doi.org/10.1080/03057240.2020.1781071

Davies, I. and Chong, E. (2016). Current challenges for citizenship education in England. Asian Education and Development Studies, 5(1), 20-36. doi: https://doi.org/10.1108/AEDS-05-2015-0015

Esteban Tortajada, M. y Novella Cámara, A. (2020). Participación del alumnado en los centros educativos: legislaciones, voces y claves para el avance. Cuestiones Pedagógicas, 2(29), 104-115. doi: https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.08

Fernández Batanero, J. M. y Barroso Osuna, J. (2000). Evaluación de materiales curriculares en soporte impreso mediante grupos de discusión. Innovación Educativa, 10, 265-275.

Fuentes, J. L. (2015). Narrativas transmedia ¿qué son y para qué nos sirven en la educación? Harvard Deusto. Learning & Pedagogics, 3, 6-11.

Fuentes, J. L., Esteban, F. y Caro, C. (2015). Vivir en Internet. Retos y reflexiones para la educación. Madrid: Síntesis.

Fuentes, J. L., Vázquez, M. y Nakano, M. (2020). La participación de los jóvenes en el entorno social: estudio comparativo entre España, Argentina y Brasil. En J. Igelmo y M. R. González Martín (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico (pp. 69-90). Salamanca: Farenhouse.

Fundéu de la Real Academia Española (2012). Infoxicación, neologismo adecuado en español. Disponible en: https://www.fundeu.es/recomendacion/infoxicacion-neologismo-adecuado-en-espanol-1279/

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.

García Amilburu, M. (2020). “Presentismo digital”, tradición y educación. En C. Naval, A. Bernal, G. Jover y J. L. Fuentes (Coords.), Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa (pp. 271-269). Madrid: Dykinson.

García Gutiérrez, J. y Ruiz Corbella, M. (2020). La filosofía de la educación ante la emergencia tecnológica. Hacia una ética de la anticipación en tiempos de hiperconectividad. En C. Naval, A. Bernal, G. Jover y J. L. Fuentes (Coords.), Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa (pp. 259-284). Madrid: Dykinson.

González Martín, M. R., Jover, G. y Torrego, A. (2021). Casa, escuela y ciudad: el cultivo del lenguaje en un mundo digital. Revista Española de Pedagogía, 79(278), 145-159. doi: https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-03

Gozálvez, V. Romero, L. M. y Larrea, C. (2019). Twitter y opinión pública. Una perspectiva crítica para un horizonte educativo. Revista Española de Pedagogía, 77(274), 403-419. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-04

Gros, B. (2016). The dialogue between emerging pedagogies and emerging technologies. En B. Gros et al. (Eds.), The Future of Ubiquitous Learning (pp. 3-23). Berlin: Springer.

Ibáñez-Martín, J. A. (2013). Ética docente del siglo XXI: nuevos desafíos. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 43, 17-31.

Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores: Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid: Dykinson.

INTEF (2017). Marco de competencia digital. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes.

Jackson, L. (2019). Mediating class: the role of education and competing technologies in social mobilization. Studies in Philosophy and Education, 38, 619-628. doi: https://doi.org/10.1007/s11217-019-09656-1

Johnson, L. and Morris, P. (2012). Critical citizenship education in England and France: a comparative analysis. Comparative Education, 48(3), 283-301. doi: https://doi.org/10.1080/03050068.2011.588885

Jover, G., Belando-Montoro, M. R. y Guío, Y. (2014). The political response of Spanish youth to the socio-economic crisis: some implications for citizenship education. Journal of Social Science Education, 13(3), 4-12. doi: https://doi.org/10.2390/jsse‐v14‐i3‐1309

Jover, G., González Martín, M. R. y Fuentes, J. L. (2015). Exploración de nuevas vías de construcción mediática de la ciudadanía en la escuela: de Antígona a la narrativa transmedia. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 27(1), 69-84. doi: https://doi.org/10.14201/teoredu20152716984

Klemenčič, M., Pupinis, M. y Kirdulytė, G. (2020). Mapping and analysis of student-centred learning and teaching practices: usable knowledge to support more inclusive, high-quality higher education, NESET Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Kreeft, P. (1993). Cómo tomar decisiones. Sabiduría práctica para cada día. Madrid: Rialp.

Kristjansson, K. et al., (2020). Phronesis: developing a conceptualisation and an instrument. Disponible en https://www.jubileecentre.ac.uk/1756/projects/phronesis

Latham, D. y Gross, M. (2013). Instructional preferences of first-year college students with below-proficient information literacy skills: a focus group study. College & Research Libraries, 74(5), 430-449. doi: https://doi.org/10.5860/crl-343

Levinson, M. (2012). No citizen left behind. Cambridge: Harvard University Press.

Márquez, A., Corrochano, M. C., y González, M. R. (2020). Redes Sociales (RR. SS.). Tres miradas a la participación de los jóvenes a través de las RR. SS. En J. Igelmo y M. R. González Martín (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico (pp. 91-122). Salamanca: Farenhouse.

Martín-García, X., Bär-Kwast, B., Gijón-Casares, M., Puig-Rovira, J. M. y Rubio-Serrano, L. (2021). El mapa de los valores del Aprendizaje-Servicio. Alteridad. Revista de Educación, 16(1), 12-22. doi: https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.01

Martínez, G., Casado, M. A. y Garitaonandia, C. (2020). Estrategias online de mediación parental en contextos familiares de España. Comunicar, 28(65), 67-76. doi: https://doi.org/10.3916/C65-2020-06

McLaughlin, T. H. (2000). Citizenship education in England: The Crick Report and beyond. Journal of Philosophy of Education, 34(4), 541-570. doi: https://doi.org/10.1111/1467-9752.00194

Melendro, M., García, F. J. y Goig, R. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 71-89.

Morozov, E. (2012). El desengaño de internet. Los mitos de la libertad en la red. Barcelona: Destino.

Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos Fincias, P., Serrate González, S. y Murciano Hueso, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 457-475. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-07

Naval, C. (2008). Universidad y conciencia cívica. Algunas experiencias fructíferas: service learning y campus compact. En M. Martínez (Coord.), Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades (pp. 57-80). Barcelona: Octaedro.

Pina Polo, F. (2019). Noticias falsas, desinformación y opinión pública en la Roma republicana. En S. Segenni (Ed.), False notizie… fake news e storia romana (pp. 74-81). Milan: Mondadori.

Platón (1990). Obras Completas. Madrid: Aguilar.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.

Puig, J. M., Gijón, M., Martín, M. J. y Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y educación para la ciudadanía. Revista de Educación, Nº Extraordinario, 1, 45-67.

Rivera, J. de; Gordo, A.; García-Arnau, A.; Díaz-Catalán, C. (2021). Los factores estructurales e intervinientes de la socialización digital juvenil. Una aproximación mediante el método Delphi. Revista Complutense de Educación, 32(3), 415-426. doi: https://doi.org/10.5209/rced.70389

Romero-García, C., Buzón-García, O., Sacristán-San-Cristobal, M., Navarro-Asencio, E. (2020). Evaluación de un programa para la mejora del aprendizaje y la competencia digital en futuros docentes empleando metodologías activas. Estudios Sobre Educación, 39, 179-205. doi: https://doi.org/10.15581/004.39.179-205

Ruiz-Corbella, M. y García-Gutiérrez, J. (2020). Aprendizaje-Servicio en escenarios digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 183-198. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.24391

Scolari, C. A. (2019). Transmedia is dead. Long live transmedia! (or life, passion and the decline of a concept). LIS. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada, 11(20), 69-92.

Scolari, C. A., Ardèvol, E., Pérez-Latorre, O., Masanet, M. J. y Lugo Rodríguez, C. N. (2020). What are teens doing with media? An ethnographic approach for identifying transmedia skills and informal learning strategies. Digital Education Review, 37, 269-287. doi: https://doi.org/10.1344/der.2020.37.269-287

Scolari, C. A., Masanet Jordà, M. J., Guerrero, M. y Establés, M. J. (2018). Transmedia literacy in the new media ecology: Teens’ transmedia skills and informal learning strategies. El profesional de la información, 27(4), 801-812. doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.jul.09

Tourón, J., Martín, D., Navarro Asencio, E., Pradas, S. e Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 76(269), 25-54. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-02

Torrego-González, A. y Gutiérrez-Martín, A. (2016). Ver y tuitear. Reacciones de los jóvenes ante la representación mediática de la resistencia. Comunicar, 24(47), 9-17. doi: https://doi.org/10.3916/C47-2016-01

UNESCO (2011). Alfabetización Mediática e Informacional Curriculum para profesores. París: UNESCO.

Vergara-Lope Tristán, S. y Hevia de la Jara, F. (2012). Para medir la participación. Construcción y validación del Cuestionario Conductas de Participación (CCP). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57(215), 35-67.

Westheimer, J. y Kahne, J. (2004). What kind of citizen? The politics of educating for democracy. American Educational Research Journal, 41(2), 237-269. doi: https://doi.org/10.3102/00028312041002237

Whiteley, P. (2014). Does citizenship education work? Evidence from a decade of citizenship education in secondary schools in England. Parliamentary Affairs, 67, 513-535. doi: https://doi.org/10.1093/pa/gss083

Winke, P. (2017). Using focus groups to investigate study abroad theories and practice. System, 71, 73-83. doi: https://doi.org/10.1016/j.system.2017.09.018




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.926

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.