Educar en una sociedad herida: una propuesta desde la pedagogía de la alteridad
Resumen
Este artículo pretende ser una respuesta desde la educación a la situación generada por la pandemia. Se educa siempre a partir de un contexto o situación. Sin circunstancia no hay educación y tampoco la existencia como seres humanos. Educar en el contexto actual de crisis generada por el covid-19 supone alejarnos del discurso idealista en el que la pedagogía ha estado anclada demasiado tiempo y centrar la reflexión y la práctica educativa en la experiencia de vida de los ciudadanos de hoy. Implica resaltar la dimensión ética de la acción educativa que se traduce en la acogida al Otro en su situación de vulnerabilidad, a la vez que en la denuncia de toda situación que atenta contra la dignidad de la persona. El artículo cuestiona la viabilidad del modelo de desarrollo y crecimiento económico imperante para afrontar la crisis socioeconómica. La superación de esta no depende sólo de la implementación de medidas económicas, sino, además, de un rearme ético que promueva la construcción de una sociedad verdaderamente justa y compasiva. El artículo tiene como soporte teórico la ética de Emmanuel Levinas. Se concluye con una propuesta educativa centrada en los siguientes núcleos temáticos: a) la ética como responsabilidad hacia el otro y del otro; b) la reconstrucción del sentido de la alteridad; y c) la austeridad, exigencia ética en un mundo con recursos limitados.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adorno, T. W. (1998). La educación después de Auschwitz. In Adorno, T. W. Educación para la emancipación (pp. 79-93). Madrid: Morata.
Adorno, T. W. (2004). Minima Moralia: reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal.
Agamben, G. (2020). Contagio. In Amadeo, P. (Ed.), Sopa de Wuhan: pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias (pp. 31-34). Buenos Aires: Editorial ASPO.
Bagiotto, V. (2020). Sopa de letras: elucubraciones en torno a la COVID-19 o cómo hacer caldo discursivo con un virus global. Revista Question, 1, pp. 1-29. doi: http:// doi.org/10.24215/16696581e276.
Bardi, U. (2014) Los límites del crecimiento. Madrid: Catarata.
Benjamin, W. (1990). El Origen del drama barroco alemán. Madrid: Taurus.
Boff, L. (2004). Saber cuidar. Petrópolis: Vozes.
Boff, L. (2008). La opción-Tierra. La solución para la tierra no cae del cielo. Santander: Sal Terrae.
Butler, J. (2006). Vida precaria. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2020). El capitalismo tiene sus límites. In Amadeo, P. (Eds.), Sopa de Wuhan: pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias (pp. 59-66). Buenos Aires: Editorial ASPO.
Camps, V. (2018). La fraternidad, condición de la justicia. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 7, pp. 139-149.
Casas, M.ª, & Puig, J. (2017). El impacto ambiental: Un despertar ético valioso para la educación, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), pp. 101-128.
Cohen, H. (1988). La religión de la razón desde las fuentes del judaísmo. Barcelona: Anthropos.
Delgado, I. F. (2010). Perspectiva antropológica de la educación. Visión desde la filosofía dialógica y personalista. Revista española de pedagogía, 68(247), pp. 479-495.
Dussel, E. (2020). Pandemia: Cuando la naturaleza jaquea la orgullosa modernidad. La Jornada. Recuperado el 5 de marzo de 2021, de https://www.jornada.com.mx/2020/04/04/opinion/008a1pol
Francisco (2015). Carta encíclica Laudato si. Sobre el cuidado de la casa común. Roma: Editrice vaticana.
Fundación FOESSA (2019). Informe sobre exclusión y desarrollo social en España (núm. VIII). Madrid: Cáritas Española Editores. Recuperado el 5 de marzo de 2021, de https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/05/Informe-FOESSA-2019-completo.pdf
González, E. J., & Meira, P. A. (2020). Educación para el cambio climático. ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42(168), pp. 157-174.
Kallis, G., & Marc, H. (2015). El futuro dialéctico del decrecimiento: ¿Ficción distópica o proyecto emancipador? Revista economía crítica, (19), pp. 21-33.
Latouche, S. (2014). Límite. Buenos Aires: Hidalgo Edit.
Levinas, E. (1993). Entre nosotros. Valencia: Pre-Textos.
Levinas, E. (2011). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
Levinas, E. (2015). Ética e infinito. Madrid: Machado Edit.
Levinas, E. (2019). Dios, la muerte y el tiempo. Madrid: Cátedra.
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Bnagrama.
Maiso, J. (2016). Sobre la producción y reproducción social de la frialdad. In Zamora, J. A., Reyes-Mate, M., & Maiso, J. (Eds.) Las víctimas como precio necesario (pp. 51-71). Madrid: Trotta.
Manifiesto del día de la Tierra, 22 de abril de 2020. Un planeta, Una salud. Haciendo la paz con la Tierra. Recuperado el 5 de marzo de 2021, de https://observatoriociudad.org/manifiesto-del-d%C3%ADa-de-la-tierra-22-de-abril-de-2020-un-planeta-una-salud-haciendo-la-paz-con-la-tierra/
Meadows, D. et al (1972). Los Límites del crecimiento: Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Mèlich, J. C. (2021). La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario. Barcelona: Tusquets.
Mèlich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
Murga-Menoyo, Mª A., & Novo, M.ª (2017). Sostenibilidad, desarrollo “glocal” y ciudadanía. Teoría de la Educación Revista Interuniversitaria, 29(1), pp. 55-78.
Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista española de pedagogía, 264, pp. 243-264.
Ortega, P., & Romero, E. (2014). Subject´s recuperation in education. Journal of Curriculum and Teaching, 3(1), pp. 86-93.
Ortega, P., & Romero, E. (2009). La dimensión ética de la crisis medioambiental. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21(1), pp. 161-178.
Ortega, P., & Romero, E. (2019). A la intemperie. Conversaciones desde la pedagogía de la alteridad. Barcelona: Octaedro.
Pagura, N. (2019). Hacia una lectura en clave marxiana de la sociedad de consumo contemporánea: concepto y desarrollo histórico. Revista Internacional de Filosofía, 44(1), pp. 131-150.
Reyes-Mate, R. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona: Anthropos.
Reyes-Mate, R. (2018). El tiempo, tribunal de la historia. Madrid: Trotta.
Romero, E., & Pérez, C. (2012). Aproximación al concepto de responsabilidad en Levinas: implicaciones educativas. Bordón. Revista de Pedagogía, 64(4), pp. 99-110.
Romero, E., Luque, D., & Meira, P. (2018). ¿Es la Educación para el Desarrollo Sostenible la respuesta a la crisis socioambiental?: Una reflexión desde la sospecha. In Barroso, C. (coord.) Educación en la sociedad del conocimiento y el desarrollo sostenible (pp. 325-360). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la ULL.
Rosa, H. (2019). Resonancia: Una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires: Katz Editores.
Velasco, D. (2003). Ética y políticas para una ciudadanía universal. In Zamora, J. A. (Ed.), Ciudadanía, multiculturalidad e inmigración (pp. 13-54). Murcia: Foro Ignacio Ellacuría.
Zamora, J. A. (2009). Th. W. Adorno: aportaciones para una teoría crítica de la educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21(1), pp. 119-48.
Zamora, J. A. (2014). La crisis y sus víctimas. Murcia: Foro Ignacio Ellacuría.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.950
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.