Prudencia, buena deliberación y argumentación para la educación ciudadana. Más allá de la formación para el trabajo
Resumen
En el presente ensayo se exponen algunos efectos, en términos de responsabilidad social, de una educación promocionada y llevada a cabo bajo los principios de la economía de mercados. Se afirma que esta economía, en primer lugar, promueve un concepto de libertad y autonomía dependiente de la capacidad adquisitiva y el nivel de formación, en segundo lugar, inhibe en los estudiantes el sentido de responsabilidad social y deber ciudadano. A su vez, esta dinámica económica y el enfoque dado al sistema educativo que se esfuerza por satisfacer las necesidades del mercado, se pueden explicar por el concepto de ser humano que han elaborado algunas líneas filosóficas, que terminaron por reducirlo a unos cuantos afectos y procesos cognitivos. Los resultados de todo ello son el debilitamiento moral y cognitivo de los estudiantes y una baja capacidad para hacer frente a los problemas sociales. Ante ello, se propone, una vez más, el fortalecimiento de las virtudes morales e intelectuales de Aristóteles, en especial, la virtud de la prudencia y la buena deliberación (eubolia), de las cuales se sostiene que pueden permitir un mayor acercamiento de los seres humanos en torno a problemas en común, y les hace menos dependientes de la voluntad de los gobiernos estatales y los sistemas económicos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arango, I. (2010). Dificultades de la democracia. Bases de ética política. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Aristóteles (1999). Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Barrio, J. (1984). Protágoras y Gorgias. Fragmentos y testimonios. Barcelona: Ediciones Orbis S. A.
Castells, M. (2018). Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
D’Agostino, F. (2007). Filosofía del derecho. Bogotá: Editorial Temis, S. A., Universidad de La Sabana.
De la Fuente, J. (2015). Estado, educación y democracia. Revista Casa del Tiempo, 1, época V. (13), pp. 44-48. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/13_feb_2015/casa_del_tiempo_eV_num_13_44_48.pdf
Farieta, A. (2008). Investigar y deliberar en la filosofía aristotélica. Ideas y valores, 137, pp. 75-92. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/1488/2113
Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-78). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Recuperado de http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf
Hamburger, A., & Cortés, J. (2017). Liderazgo ético corporativo, ¿Por qué las organizaciones necesitan directivos íntegros? Bogotá: Editorial Bonaventuriana y Centro Editorial UNIMINUTO.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la ilustración. fragmentos filosóficos. Madrid: Editorial Trotta S. A. Recuperado de http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ingrid_sosa/wp-content/uploads/2017/08/horkheimer-max-y-adorno-theodor-dialectica-de-la-ilustracion.pdf
Nietzsche, F. (2000). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza Editorial.
Nietzsche, F. (2002). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires, Madrid: Katz Editores. Recuperado de https://repensarlafilosofiaenelipn.files.wordpress.com/2015/11/martha-nussbaum-sin-finesde-lucro.pdf
Observatorio Latinoamericano de Política Educativa [OLPE]. (Julio 15 de 2017). OCDE, Banco Mundial y BID: El Lobby por un currículo global del siglo XXI. Recuperado el 21 de noviembre de 2020, de https://www.observatorioeducacion.org/content/ocde%2C-banco-mundial-y-bid%3A-el-lobby-por-un-curr%C3%ADculo-global-del-siglo-xxi
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2016). La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación. OCDE: París, Francia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Oppenheimer, A. (2018). ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización. Bogotá: Penguin Random House.
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. Recuperado de https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, resolución 217 A (III). Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Platón. (2015). Protágoras, Gorgias, Carta séptima. Madrid: Alianza Editorial
Sánchez, N., Sandoval, E., Goyeneche, R., Gallego, D., & Aristizábal, L., (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios, 39(10), p. 41. Recuperado de http://revistaespacios.com/a18v39n10/18391041.html
Sánchez-Cuenca, I. (2010). Más democracia, menos liberalismo. Buenos Aires, Madrid: Kart Editores.
Santibánez, C. (2020). Agente crítico, democracia deliberativa y el acto de dar razones. Co-herencia, 17(32), pp. 37-65. doi: https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.32.2
Santos, B. (2019). Izquierdas del mundo, ¡uníos! Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Sierra, V. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, pp. 111-128. doi: http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562
Touraine, A. (2000). Igualdad y Diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Urceta, A. (2008). Cambios sociales y educación. Revista de Educación, 347, pp. 419-432. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_19.pdf
Welzel, H. (2011). Introducción a la filosofía del derecho. Derecho natural y Justicia material. Montevideo-Buenos Aires: Editorial B de F Ltda.
Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.977
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.