El libro de texto como objeto de prácticas de editores y docentes
Resumen
Este artículo presenta un análisis del cambio en los sentidos que maestros y editores vienen atribuyendo a los textos escolares en el marco de la historia reciente. Se trata de los resultados de una investigación que aporta al escaso conjunto de estudios referidos a los usos de los textos escolares desde una perspectiva que pone en diálogo las realizaciones concretas del oficio de enseñar y las producciones editoriales inscriptas en un escenario de transformaciones de la cultura impresa. En particular, hace foco en los sentidos asociados al uso de los textos en el segundo ciclo de escuelas primarias de gestión pública y privada de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, en la Argentina. La estrategia metodológica involucró la realización de seis grupos focales de maestros, doce observaciones no participantes de clases, observación de textos, cuadernos y carpetas de seis cursos y veinte entrevistas en profundidad a maestros y editores. Los resultados del estudio demostraron que la selección y uso de los textos escolares que realizan los docentes se asocian con lecturas del contexto educativo: el aula, los niños, el vínculo con el conocimiento, la relación con las familias. La interpretación que los editores hacen de esos significados y prácticas dan lugar a un conjunto de sentidos que intervienen en el diseño y composición de los libros que, a su vez, tratan de conjugar con los objetivos comerciales. Con la intención de dar respuestas a requerimientos de la práctica cotidiana, los docentes llevan a cabo una variedad inmensa de articulaciones, omisiones y agregados no incluidos en la producción de origen de los editores comprobando el carácter productivo de las prácticas docentes.
Cómo referenciar este artículo
Romero, N. E. (2015). El libro de texto como objeto de prácticas de editores y docentes. Foro de Educación, 13(19), 357-379. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.016
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Apple, M. (1997). Maestros y textos: una economía política de relaciones de clase y sexo en educación. Barcelona: Paidós.
Brailovsky, D. (2010). Sentidos, disciplinas e identidades en los materiales y objetos escolares. Un estudio sobre la cultura escolar a través de sus objetos. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de San Andrés, Buenos Aires.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.
Chartier, R. (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Universidad.
Chartier, A. M. (2000, Julio/Diciembre). Fazeres ordinários da classe: uma aposta para a pesquisa e para a formação. En Educação e Pesquisa, 26(2), pp. 157-167.
Colom Cañellas, A. (2006). Texto, multimedialidad y sociedad del conocimiento. Consecuencias para la nueva educación. En Escolano Benito, A. (Ed.), Curriculum editado y sociedad del conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela (pp. 35-56). Valencia: Márgenes/ Tirant Lo Blanch.
De Certeau, M. (2002) [1980]. La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Escolano Benito, A. (2005, Junio/Abril). Las culturas de la escuela en España. Tres cortes historiográficos. Pro-Posições, 16(1), pp. 41-63.
Finocchio, S. (2007). Del quiosco al aula. Lecturas docentes. (Tesis de Doctorado). FLACSO, Buenos Aires.
Fish, S. (1998). ¿Hay algún texto en esta clase? En Palti, E., Giro lingüístico e historia intelectual (pp. 217-236). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Gimeno Sacristán, J. (1997). Docencia y cultura escolar. Buenos Aires: Lugar Editorial-IDEAS.
Gómez García Blanco, M. (2006). Los usos del manual y la cultura de los profesores. En Escolano Benito, A. (Ed.), Curriculum editado y sociedad del conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela (pp. 217-228). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Grinberg, S. (2003). El mundo del trabajo en la escuela. La producción de significados en los campos curriculares. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.
Johnsen, E. (1996). Los libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre textos escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
Knudsen, S. (2013). La investigación internacional en ayudas educativas: estado del conocimiento 2000-2011 (María-Isabel Pozzo, trad.). Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 6(2), pp. 1-17. Doi:10.1344/reire2013.6.2621
Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Llinás, P. (2005). Políticas de dotación de libros de texto en Argentina. Buenos Aires: CIPPEC.
Martínez Bonafé, J. (2002) Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.
Ossenbach Sauter, G. (2011, Julio 11-13). Los docentes como autores y usuarios de manuales escolares. En Sociedad Española de Historia de la Educación- Universidad de Valladolid -Centro Internacional de la Cultura Escolar (Eds.), Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica. Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Volumen II. Actas XVI (pp. 281- 288). El Burgo de Osma: Soria.
Piccolini, P. (2002). La edición técnica. En Sagastizábal, L., Esteves Fros, F. (comps.), El mundo de la edición de libros (pp. 117-138). Buenos Aires: Paidós.
Stagno, L. (2011). El descubrimiento de la infancia. En Finocchio, S. (comp.). Saberes y prácticas escolares (pp. 41-62). Buenos Aires: Homo Sapiens.
Torres Santomé, J. (1996). El curriculum oculto. Madrid: Morata.
Verón, E. (1999). Esto no es un libro. Barcelona: Gedisa.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.016
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.