Perfiles profesionales de futuros maestros para el desarrollo sostenible desde un modelo formativo centrado en el diseño de ambientes de aprendizaje
Resumen
El objetivo de este artículo no es otro que el proporcionar a los profesionales de la educación, y en concreto de la enseñanza universitaria, modelos que favorezcan el aprendizaje autónomo, requisito en este nuevo milenio para todo proceso formativo en plena sociedad del conocimiento y la información y desde una dimensión sostenible del Desarrollo. El proyecto de innovación se ha realizado mediante una metodología cualitativa se inicia desde una indagación evaluativa del repertorio de estrategias de aprendizaje que el alumnado de Grado de Maestro utiliza para resolver situaciones problemáticas, con una perspectiva reflexiva y relacional y con el objetivo de vislumbrar resoluciones creativas. Este proceso de indagación -realizado durante dos cursos académicos 2010/11 y 2011/12- se asienta en el concepto de conocimiento estratégico y eficaz. En una segunda fase, utilizando una metodología cuantitativa, se somete a evaluación todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del módulo básico y optativo de los Grados de Maestro en Educación Primaria, Grado de Maestro en Educación Infantil; y del módulo obligatorio del Grado de Pedagogía que están a cargo del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Complutense de Madrid. Los resultados que se han obtenido nos permiten afirmar que la experiencia de innovación realizada ha centrado su acción en la sostenibilización curricular dentro de un proceso conjunto de innovación docente. Se ha implementado un modelo denominado ecosistema de aprendizaje, centrado en el enfoque colaborativo, que favorece la adquisición de aprendizajes autónomos como medio para el desarrollo de las competencias personales, profesionales y sociales de los futuros titulados.
Cómo referenciar este artículo
Saenz-Rico De Santiago, B., Benítez Satre, L., Neira, J. M., Sobrino Calleja, M. R., & D’angelo Menéndez, E. (2015). Perfiles profesionales de futuros maestros para el desarrollo sostenible desde un modelo formativo centrado en el diseño de ambientes de aprendizaje. Foro de Educación, 13(19), 141-163. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.007
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Battini, E. (1982). Modificaciones, eliminazione, cambiamento riguardante gli spazi attuali, gli arredi attuali in funzione delle attivitá e della natura della vita scolastiea. In Comune di Módena, L’organizzazione materiale dello spazio scolastico (pp. 23-30). Documento mimeografiado.
Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de innovación educativa, 219, pp. 12-17.
Comisión Brundtland (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Nuestro Futuro Común. Recuperado de http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm.
Corbin, J. M., & Strauss, A. L. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage Publications.
CRE (1993). Carta Copernicus. Recuperado de http://www.iisd.org/educate/declarat/coper.htm.
CRUE-CADEP. (2012). Directrices para la introducción de la sostenibilidad en el curriculum propuesta por el Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo de CADEP (Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible). Recuperado de http://www.crue.org/Sostenibilidad/CADEP/Documents/DIRECTRICES%20SOSTENIBILIDAD%20CRUE%202012.pdf.
Escoriza, J. (2002). Análisis de las dificultades en la explicitación del conocimiento estratégico durante el proceso de comprensión lectora. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 6(8), pp. 243-290.
European Schoolnet. (2014). Future Classroom Lab. Recuperado de http://fcl.eun.org/.
Fien, J. (2003) Education for a Sustainable Future: Achievements and Lessons from a Decade of Innovation, from Rio to Johannesburg, International Review of Environmental Strategies, 4(1), pp. 1-27.
Freiberg, J. (Ed.) (1999). School Climate: Measuring, Improving and Sustaining Healthy Learning Environments. London and New York: Routledge Falmer.
Iglesias Forneiro, M.L. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista iberoamericana de educación, 47, pp. 49-70.
Lonka, K. (1997). Explorations of constructive processes in student learning. Helsinki: Yliopistopaino.
Luhmann, N. (1996). La science de la société: Questions à Niklas Luhmann. Recherches sociologiques, 27(2), pp. 5-23.
MacQueen, K., McLellan, E., & Milstein, K.K. (1998). Codebook Development for Team-Based Qualitative Analysis. Cultural Anthropology Methods, 10(2), pp. 31-36.
Martínez Huerta, J. (2010). Viaje a la sostenibilidad. Una guía para la escuela. Madrid: Catarata.
Moreno, I. (1999). Globalización, ideologías sobre el trabajo y culturas de trabajo. Revista internacional de ciencias sociales, 19, pp. 17-34.
Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.
ONU. (1992). Agenda 21. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21.
Pozo, J. I., Monereo, C. & Castello, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En Coll, C., Palacios, J., y Marchesi, A. (Comps.), Desarrollo psicológico y educación (Vol.2). Psicología de la educación escolar (pp. 235-258). Madrid: Ed. Alianza.
Rifkin, J. (2011). La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Barcelona: Paidós.
Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Los Angeles, CA: Sage Publications.
ULSF (1990). Declaración de Talloires - Declaración de Líderes de Universidades para un Futuro Sostenible. Recuperado de http://www.ulsf.org/programs_talloires.html.
UNESCO (2002). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf.
UNESCO (2012). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/.
WWF-UK (2006). Planning a Learning for Sustainability classroom topic. A guide to quality teaching and learning. WWF-UK: Godalming. Recuperado de http://www.wwflearning.org.uk/.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.007
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.