La práctica del canto colectivo como eje transversal de conocimientos, actitudes y valores: una propuesta dirigida a alumnos de Grado en Educación Infantil y Primaria
Resumen
La práctica del canto colectivo trabaja, eminentemente, aspectos específicos de índole musical, destacando en mayor medida la técnica de la voz cantada, el empaste vocal, las progresiones armónicas, o la estética y gusto musical, entre otros. No obstante, existen multitud de elementos transversales que sin ser específicamente musicales no dejan de ser importantes en dicho ejercicio. En el presente artículo recopilamos y analizamos, precisamente, algunas referencias y estudios relevantes vinculados al valor del mismo. Muy recurrente en centros de enseñanza infantil y primaria, la práctica del canto colectivo aparece con menor frecuencia en el proceso de formación musical de maestros y otros estudios superiores de música. En este orden de cosas, un grupo de alumnos de grado en Educación Infantil y grado en Educación Primaria de la Universitat de les Illes Balears, participaron voluntariamente en un proyecto de canto común vinculado a las asignaturas de música. A través de un cuestionario valoraron los diferentes aspectos trabajados a lo largo de las diferentes sesiones. Más allá del goce estético, las valoraciones finales se centraron en ciertas potencialidades de tinte psicosocial y actitudinal que fueron apareciendo a lo largo del proceso. A través de este artículo pretendemos hacer una aproximación a la documentación existente y a estudios relevantes en cuanto a la importancia del canto colectivo y, finalmente, a la experiencia llevada a cabo en la Universitat de les Illes Balears.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alonso, J., & Rodríguez, P. (1999). Evolución histórica de la formación musical de los maestros (1900-1967). Boletín Millares Carlo, 18, 87-105.
Alvarado, Y., & Sánchez, A. (2012). Efectividad de la música clásica como recurso didáctico para el fomento de aprendizajes significativos en la asignatura matemática. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela.
Barceló, B. (1995). Las funciones del canto. Revista Música y Educación, 24, 37-48.
Bibiloni, B. (1980). Cançoner de pedagogia musical. Obra infantil de «La Caixa» de Pensions.
Bibiloni, B. (1982). Cinc cançons mallorquines. Barcelona: Editorial MF.
Bibiloni, B. (1996). 20 cançons tradicionals per veus blanques i piano. Barcelona: Amalgama Edicions.
Bibiloni, B. (2004). Música i estudis de mestre. Conservatori, 70 anys d’ensenyament musical. Estudis Baleàrics, 80/81, 129-133.
Bibiloni, B. (2010). Discurso efectuado por Baltasar Bibiloni el 18/12/2010, en la ceremonia de entrega de los Premis 31 de Desembre que otorga la entidad cultural Obra Cultural Balear. Premio Emili Darder en reconocimiento a su trayectoria pedagógica y a la calidad, prestigio y difusión de su obra musical. Archivo particular de Baltasar Bibiloni.
Bohlin, F. (1993). Investigaciones sobre el canto coral. Revista de musicología, 16(2), 1062-1064.
Bygren, L., Konlaan, B., & Johansson, S. (1996). Attendance at cultural events, reading books or periodicals, and making music or singing in a choir as determinants for survival: Swedish interview survey of living conditions. British Medical Journal, 313(7072), 1577-1580.
Camara, A. (2003). El canto colectivo en la escuela: una vía para la socialización y el bienestar personal. Revista de Psicodidáctica, 15-16, 105-110.
Carbonell, J. (2000). Josep Anselm Clavé i el naixement del cant coral a Catalunya: 1850-1874. Barcelona: Galerada.
Clift, S., & Hancox, G. (2001). The perceived benefits of singing findings from preliminary surveys of a university college choral society. The Journal of the Royal Society for the Promotion of Health, 121, 248-256.
Codina, M. T. (2002). Rosa Sensat y los orígenes de los Movimientos de Renovación Pedagógica. Historia de la Educación, 21, 91-104.
Cortina, J. (1998). L’Escola de Pedagogia Musical-Mètode Ireneu Segarra. In Ireneu Segarra, mig segle de mestratge musical (pp. 57-59). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Cristóbal, R., & Villanueva, J. (2015). La música, un instrumento en la enseñanza del español como lengua extranjera mediante la aplicación de las nuevas tecnologías. Porta Linguarum. Revista Internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 23, 139-151.
Eyre, L. (2011). Therapeutic Chorale for Persons with Chronic Mental Illness: A Descriptive Survey of Participant Experiences. Journal of Music Therapy, 48(2), 149-168.
Ferrer, R. (2009). El canto coral y las orquestas infantiles, una educación en valores. Eufonía: Didáctica de la Música, 45, 30-38.
Ferrer, R., Tesouro, M., & Puiggalí J. (2015). Las principales motivaciones para cantar en un coro infantil o juvenil según la opinión de algunos directores. Eufonía: Didáctica de la Música, 64, 66-72.
Flores, S. (2007). Principales acercamientos al uso de la música popular actual en la Educación Secundaria. Revista Electrónica LEEME, 19.
Fonseca, M.C., & Toscano-Fuentes, C. (2012). La música como herramienta facilitadora del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Teoría de la Educación, Revista interuniversitaria, 24, 197-213.
Fucci Amato, R. (2007). O canto coral como prática sócio-cultural e educativo musical. Opus Goiania, 13(1), 75-96.
Gackle, L., & Fung, C. (2009). Bringing the East to West: a case study in teaching chinese choral music to a youth choir in the United States. Bulletin of the council for Researh in Music Education, 182, 65-77.
Gelabert, L. (2014). Ideario y aportaciones metodológicas de Baltasar Bibiloni a la enseñanza musical en las Islas Baleares. Foro de Educación, 12(17), 147-163.
Gelabert, L., & Miranda J. (2012). Baltasar Bibiloni, un pedagogo musical. Revista Música y Educación, 92, 36-49.
Jurado, J. (1993). La canción en la educación musical primaria. Revista Música y Educación, 14, 27-32.
Lorenzo, J. (2002). Hacia la profesionalización y modernización del Magisterio (1898-1936). Revista Complutense de Educación, 13(1), 107-139.
Muhip, A., & Gorseu, S. (2014). Psychological and physiological effects of singing in a choir. Psychology of Music, 42, 420-429.
Oriol de Alarcón, N. (2012). Contribución de la enseñanza musical, en los estudios de magisterio en España, a la conservación del arte y la cultura popular. DEDICA, Revista de Educaçao e Humanidades, 3, 13-42.
Oriol de Alarcón, N. (2005). La música en las enseñanzas de régimen general en España y su evolución en el siglo XX y comienzos del XXI. Revista Electrónica Europea de Música en la Educación, 16.
Ortiz Molina, Mª. A. (2011). Tendiendo puentes hacia la interculturalidad… desde Andalucía (España) (I). DEDICA. Revista de Educaçao e Humanidades, 1, 69-94.
Pearce, E., Launay, J., van Duijn, M., Rotkirch, A., David-Barrett, T., & Dunbar, R. (in press). Psychology of Music.
Pérez-Aldeguer, S. (2014a). El canto coral: una mirada interdisciplinar desde la educación musical. Estudios Pedagógicos, 40, 389-404.
Pérez-Aldeguer, S. (2014b). Los efectos del canto coral sobre el bienestar psicológico de los alumnos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23, 199-208.
Reyes, M. L. (2010). Evaluación de los planes de estudio de formación del profesorado de Educación Musical: España. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(2).
Román, J., & Cano, R. (2008). La formación de maestros en España (1838-2008): necesidades sociales, competencias y planes de estudio. Educación XX1, 11, 73-101.
Sancho García, M. (2007). Orfeonismo y Canto coral en Valencia (1950-1910). Revista de musicología, 30(1), 103-126.
Sichivitsa, V. (2003). College choir members’ motivation to persist in music: Application of the Tinto model. Journal of Research in Music Education, 51(4), 330-341.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.505
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.