Ley SEP, ley PIE y ‘educación emocional’: prácticas de subjetivación y derivas de la gubernamentalidad en el sistema escolar chileno
Resumen
Este ensayo tiene por objetivo presentar una reflexión en clave foucaultiana sobre cómo produce y gestiona subjetividades el sistema escolar chileno. Se entiende a la escuela como una institución situada en un contexto altamente neoliberal y al discurso psi como herramienta predilecta de conducción de este tipo de gobiernos y artífice de gran parte de las tecnologías del yo presentes hoy en las escuelas chilenas. Inicialmente se presenta una reflexión sobre la relación entre neoliberalismo, gubernamentalidad y educación. Luego se plasma una discusión de dos de las tecnologías del yo a nuestro juicio más interesantes de analizar en las escuelas chilenas: en primer lugar, la silenciosa inclusión de la llamada “educación emocional” en el paradigma educativo actual; segundo, el conflicto de intereses que generan la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) y la ley que da origen a los Programas de Integración Escolar (PIE), que derivan en una creciente psicologización y medicalización del malestar y la diferencia en el aula.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Althusser, L. (1970). Idéologie et Appareils Idéologiques d'État (Notes pour une recherche). La Pensée, 151, 3–38.
Anderson, P. (1999). Neoliberalismo: un balance provisorio ". En E. y. Sader, La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires: CLACSO-Eudeba.
Antonelli, M. (2013). Seguridad y control en la era del biopoder. Ruvituso, M. (comp.) Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano Nº 1 (pp. 48-56). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Apablaza, M. (2017). Prácticas ‘psi’ en el espacio escolar: nuevas formas de subjetivación de las diferencias. Psicoperspectivas, 16(3), 52-63. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1063.
Assaél, J., Contreras, P., Redondo, F. y Jesús, C. (2010). Cambio en el rol docente. En Seminario Formación docente y cambio cultural. Universidad Arturo Prat, Iquique.
Barraza, P. (2018). Emoción, neuromitos y educación. En Meza, S (organizadora), Las emociones en el centro de la formación docente. Simposio llevada a cabo por el proyecto UPLA- U de chile “evaluación de la formación emocional que se entre a estudiantes de pedagogía en universidades del CUECH, Santiago de Chile.
Bisquerra, R. (2007). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao, España: Desclée De Brouwer.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
Blanco, F., & Loredo, J. (2016). Maneras de morir: Técnicas de subjetivación en el antiguo Ars Moriendi. Mnemosine, 1(12), 45-92.
Boas, T. C., & Gans-Morse, J. (2009). Neoliberalism: From New Liberal Philosophy to Anti-Liberal Slogan. Studies in Comparative International Development, 44(2), 137-161. doi: 10.1007/s12116-009-9040-5.
Braunstein, N. (1980). Psiquiatría, Teoría del Sujeto, Psicoanálisis (Hacia Lacan). México: Siglo XXI.
Bustamante, A. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4), 1-8.. doi: https://doi.org/10.35362/rie3742694.
Butterwegge, C., Lösch, B., & Ptak, R. (2017). Kritik des Neoliberalismus (3a edición actualizada ed.). Wiesbaden: Springer VS.
Calderón, M. (2012). Aprendiendo sobre emociones: manual de educación emocional. Recuperado de: http://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/docs/materiales/2016/Aprendiendo-Sobre-Las-Emociones.pdf.
Cartolari, M. & Zambrano, J. (2013). Notas sobre la escritura escolar como efecto de verdad sobre el sujeto o como gesto en la relación con el saber. Revista Electrónica Educare, 17(1), 129-139. doi: https://doi.org/10.15359/ree.17-1.7.
Carvajal, L. (2019). Sindicalismo docente y Movimientos de Renovación Pedagógica frente al neoliberalismo educativo: los casos de España, Argentina y Chile. Foro de Educación, 17(26), 115-134. doi: https://doi.org/10.14516/fde.584.
Cavieres, E. (2009). La neoliberalización de la educación chilena o la privatización del sistema educativo por dentro. Revista electrónica diálogos educativos. 9 (17), 18-57.
Diez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. REIFOP, 13 (2), 23-38.
Elacqua, G. & Santos, H. (2012). Preferencias reveladas de los proveedores de educación privada en Chile. El caso de la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Gestión y política pública, 22(1), 85-129.
Ezcurra, A. M. (1998). ¿Qué es el neoliberalismo? Evolución y límites de un modelo excluyente. Buenos Aires: Ideas.
Ferreira, A. A. (2015). Psicologia, Tecnologia e Sociedade: controvérsias metodológicas e conceituais para uma análise das práticas de subjetivação. Rio de Janeiro: NAU Editora.
Foucault, M. (1976) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores (2008).
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Baires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Baires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1988). Technologies of the Self. En L. M. Martin, H. Gutman, & P. H. Hutton, Technologies of the Self. A seminar with Michel Foucault (16-49). Amherst, MA: The University of Masachusetts Press.
Foucault, M. (1984a). Histoire de la sexualité I: La volonté de savoir. Paris: Gallimard.
Foucault, M. (1984b). «L'éthique du souci de soi comme pratique de la liberté» (entretien avec H. Becker, R. Fornet-Betancourt, A. Gomez-Müller, 20 janvier 1984). Concordia. Rvsita internacinal de filosofía(6), 99-116.
Foucault, M. (1994a). Le sujet et le pouvoir. En M. Foucault, Dits et Écrits, tomo IV (págs. 222-243). Paris: Gallimard.
Foucault, M. (1994b). “La psychologie de 1850 à 1950”. En M. Foucault, Dits et Écrits, tomo IV (págs.120-137). Paris: Gallimard.
Foucault, M. (2003). Le pouvoir psychiatrique. Cours au Collège de France. 1973-1974. Paris: Gallimard.
Foucault, M. (2009). Naissance de la clinique (8 ed.). Paris: Presses Universitaires de France.
Freud, S. (1986). Totem und Tabu. En S. Freud, Gesammelte Werke (8 ed., Vol. IX). Frankfurt a. M.: Fischer.
Gardner, H. (1983). Las estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Giuliano, F. (2019). ¿Tienes razón evaluación? Notas para la profundización de una noción filosófica de la educación. Educare, 23(1), p.405-426. doi: 10.15359/ree.23-1.20.
Goble, F. (1970). The Third Force: The Psychology of Abraham Maslow. Richmond, CA: Maurice Bassett Publishing.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York, USA: Bantam.
Grassl, W. S. (1986). Austrian Economics. Historical and Philosophical Background. New York: New York University Press.
Habermas, J. (1994). Die Moderne, ein unvollendetes Projekt. Leipzig: Reclam.
Hall, D. & McGinity, R. (2015). Conceptualizing Teacher Professional Identity in Neoliberal times: Resistance,Compliance and Reform. Education Policy Analysis Archives, 23(88), 1-21. doi: https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2092.
Hamacher, W. (2010). Freistätte. Zum Recht auf Forschung und Bildung. En J.-C. Horst, J. Kagerer, R. Karl, V. Kaulbarsch, J. Kleinbeck, E. Kreuzmair, J. Stréter, Was passiert? Stellungsnahmen zur Lage der Universität (217-248). Zürich: diaphanes.
Han, B.-C. (2010). Müdigkeitsgesellschaft. Berlin : Matthes und Seitz.
Han, B.-C. (2014). Psychopolitik: Neoliberalismus und die neuen Machttechniken: (5° ed.). Frankfurt a. M.: Fischer.
Hartwich, O. M. (2009). Neoliberalism: The Genesis of a Political Swearword. St Leonards: CIS occasional papers.
Harvey, D. (2007). Kleine Geschichte des Neoliberalismus. Zürich: Rotpunktverlag.
Hira, A. (1998). Ideas and Economic Policy in Latin America. Westport: Praeger Publishers.
Miller, H. (1962). On the “Chicago School of Economics”. The Journal of Political Economy, 70(1), 64–69.
Larrosa, J. (1995) “Tecnologías del yo y educación (Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí)”. En: Larrosa, J. Escuela, poder y subjetivación (257-361). Madrid: La Piqueta.
Loredo, J. C. (2019). La psicología como técnica de subjetivación. Papeles del psicólogo, 40(1), 31-38. doi: https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2887.
Manrique, R. (2015). La cuestión de la inteligencia emocional. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 35 (128), 801-814. doi: https://doi.org/10.4321/s0211-57352015000400008.
Marina, J. (2005). Precisiones sobre la Educación Emocional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 27-43.
Martínez, J. (2017). El cuerpo como nueva superficie de inscripción de la política: Michel Foucault y la biopolítica. Revista Sociología y Tecnología, 8(1), 27-42. doi: 10.24197/st.1.2018.27-42.
Moscoso, P. (2011). Lo pedagógico como dispositivo de subjetivación. Contextos(26), 113-126.
Nobile, M. (2017). Sobre la ‘Educación Emocional’: subjetividad y psicologización en la modernidad tardía. Digithum, (20), 22-33.
Organisation for Economic Cooperation, and Development. (2002). Understanding the brain: Towards a new learning science. Paris: OECD.
Organización Mundial de la Salud. División de Salud Mental. (1993). Life Skills Education in Schools. Ginebra: WHO.
Pastor, J. (2009). Relevancia de Foucault para la Psicología. Psicothema, 21(4), 628-632.
Peña, M. (2013). Análisis crítico de discurso del Decreto 170 de Subvención Diferenciada para Necesidades Educativas Especiales: El diagnóstico como herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 12(2), 83-103. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol12- issue2-fulltext-252.
Peñas, J. & Carral, D. (2012). ¿Existe un sobrediagnóstico del trastorno de déficit de atención e hiperactivdad (TDAH)?. Evidencias en pediatría, 8(51), 1-5.
Pereira, C. & Christofoletti, R. (2018). Childhood and education: between medicalization and subjectivation processes in school. Foro de Educación, 16(24), 113- 123. doi: https://doi.org/10.14516/fde.583.
Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.20200.
Pons i, I. (2008). La psicologización de la vida cotidiana. Revista Átopos, 7, 48-53.
Ptak, R. (2004). Vom Ordoliberalismus zur Sozialen Marktwirtschaft: Stationen des Neoliberalismus in Deutschland. Wiesbaden : VS Verlag für Sozialwissenschaften.
Rojas, L. & Leyton, D. (2014). La nueva subjetividad docente. Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la Subvención Escolar Preferencial en Chile. Estudios pedagógicos, 11(1), 205-221. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200012.
Rose, N. (1990). Governing the Soul. The shaping of the private self. London: Routledge.
Rose, N. (1996). Inventing Our Selves. Psychology, power and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.
Saura, G. & Luengo, J. (2015). Biopolítica y educación. medición, estandarización, regularización poblacional. Teor. educ., 27(2), 115-135. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu201527211513.
Saura, G. (2012). Mecanismos endógenos de privatización encubierta en la escuela pública. Políticas educativas de gestión de resultados y rendición de cuentas en Andalucía. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(3), 111-126
Saura, G. (2016). Neoliberalismo como discurso. La evaluación en educación entre tecnologías políticas neoliberales y la nueva filantropía. Revista Educação, Sociedade & Culturas, (47), 11-30.
Scholten, H. (2013). Disciplina, biopolítica, gobierno. Ruvituso, M. (comp.), Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano Nº 1 (97-103). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Solé, J. & Moyano, S. (2017). La colonización Psi del discurso educativo. Foro de Educación, 15(23), 101-120. doi: 101-120. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.551.
Soto, R., Mera, J., Nuñez, C., Sisto, V. & Fardella, C. (2016). Entre la efectividad y los afectos: nuevos docentes en tiempos de nuevo management público. Athenea digital, 19(3), 3-19. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1528.
Vázquez, F. (2000). La construcción del sujeto deseante. Confesión y. En J. Muñoz Veiga, & P. L. Álvarez, La impaciencia de la libertad : Michel Foucault y lo político (199-222). Madrid: Biblioteca Nueva.
Villalobos, C. & Quaresma, M. (2015). Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 20(69), 63-84.
Willgerodt, H. (2006). Der Neoliberalismus – Entstehung, Kampfbegriff und Meinungsstreit. Ordo, 57, 47–89. doi: https://doi.org/10.1515/9783110505085-005.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.800
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.