Políticas educativas, desigualdades y nivel secundario en la Argentina del siglo XXI: de la ampliación de derechos al ajuste y la meritocracia (2003-2019)
Resumen
Este artículo caracteriza y analiza las políticas educativas en la Argentina del siglo XXI considerando dos gestiones de gobierno (el Frente para la Victoria y la Alianza Cambiemos) y poniendo el foco en el nivel secundario. El enfoque metodológico consistió en la recopilación y sistematización de fuentes documentales relativas a las políticas educativas implementadas entre los años 2003 y 2019 con el propósito de analizar cada periodo. El artículo concluye que el periodo educativo de los gobiernos del Frente para la Victoria (2003- 2015) se caracterizó por la ampliación del derecho a la educación y el auge del significante inclusión. Con respecto al gobierno de la Alianza Cambiemos (2015- 2019), se trató de un periodo signado por el recorte presupuestario, la aspiración a una supuesta despolitización y cierta inercia y vaciamiento de la agenda de política educativa, con preponderancia de criterios meritocráticos y vinculados al emprendedurismo. Sin embargo, en ambos periodos se sostuvieron tendencias internacionales hacia la privatización, la evaluación y la descentralización. Con respecto al nivel secundario, dos cuestiones son comunes a ambos periodos: la tendencia al gobierno del sistema mediante la formulación de propuestas jurisdiccionales que se enmarcan en resoluciones del Consejo Federal de Educación y la transformación del formato escolar como eje de la agenda.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abratte, J. P. (2011). Segmentación, fragmentación y democracia: Condensaciones y desplazamientos en el discurso académico y el discurso de la política educativa. Cuadernos de Educación, 9(9), 33-50.
Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educação, 11.
Acuña, C., & Leiras, M. (2005). Subsistema de Gobierno Educativo. En Programa de Evaluación de Sistemas Educativos, Fundación Konrad Adenauer – Consorcio Latinoamericano para la Evaluación de Sistemas Educativos (CLESE), Buenos Aires.
Arroyo, M., & Poliak, N. (2011). Discusiones en torno a fragmentación, identidades y compromiso. Enseñar en las Escuelas de Reingreso. En Tiramonti, G. (Dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario: Homo Sapiens.
Baez, J., & González del Cerro, C. (2015). Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Revista del IICE, 38.
Barroso, J. (2005). O Estado, a Educaçao e a regulaçao das políticas públicas. Educaçao e Sociedade, 26(92).
Baquero, R., Terigi, F., Toscano, A., Briscioli, B., & Sburlatti, S. (2009). Variaciones del régimen académico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el Área Metropolitana Buenos Aires. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [Monográfico Abandono y Deserción en la Educación Iberoamericana], 7(4).
Barbosa, L. (1999). Meritocracia a la brasileña. ¿Qué es el desempeño en Brasil?. Revista del CLAD Reforma y democracia, 14.
Benítez Larghi, S., Lemus, M., Moguillansky, M., & Welschinger Lascano, N. (2014). Más allá del tecnologicismo, más acá del miserabilismo digital. Procesos de co-construcción de las desigualdades sociales y digitales en la Argentina contemporánea. Ensambles, (1), 57-81.
Bertoni, L. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: FCE.
Betancur, N. (2011). Los Planes Nacionales de Educación en América Latina: ¿instrumentos para una nueva generación de políticas educativas? En XIV Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas IIPE-UNESCO, Bs. As., agosto.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: FLACSO- Grupo Editor Latinoamericano.
Brunetto, C. (2020). El gobierno del Plan FinES 2 en la Provincia de Buenos Aires. Interjuegos nación, provincia y organizaciones en dos períodos de gobierno (2010-2017). (Tesis correspondiente a la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación). FLACSO/ Argentina.
Brusilovsky, S., & Cabrera M.E. (2005). Cultura escolar en educación media para adultos. Una tipología de sus orientaciones. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 38(Año 12), 277-311.
Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (2017). El derecho a la educación en Argentina. ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales? Buenos Aires, Argentina.
Canelo, P., & Castellani, A. (2017). Informe de Investigación Nº1. Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri. Observatorio de las Elites Argentinas. IDAES. UNSAM.
Cardini, A., & D’Alessandre, V. (2019). Transformar la educación secundaria. CIPPEC, Buenos Aires.
Carli, S. (2017). Management público, conservadurismo y reocupación estatal: el lugar de las universidades públicas. En Filmus (Comp.), Educar para el mercado. Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo. Buenos Aires: Octubre Editorial.
Castellani, A. (2019). ¿Qué hay detrás de las Fundaciones y ONGs Educativas? Las redes de influencia público-privadas en torno a la educación. Argentina (2015-2018). Informe de Investigación Nº6, Observatorio de las Elites, CITRA- UMET-CONICET.
Di Piero Emilia (2014). ¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor. Propuesta Educativa, 43(1), 152-154.
Di Piero Emilia (2018). Pasado y presente del nivel secundario: masificación y admisión. En Suasnábar, C., Rovelli, L., & Di Piero, E, (Coords.), Análisis de política educativa: Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina. La Plata: Edulp.
Di Piero Emilia, & Miño Chiappino Jéssica (2020). Pandemia, desigualdad y educación en Argentina: un estudio de las propuestas a nivel subnacional. En Herrera, S., Gutiérrez Cham, G., & Jochen Kemner, El impacto COVID-19 en América Latina y el Caribe. Guadalajara, México: Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).
Dubet, F. (2012), Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades, Bs. As.: Siglo XXI.
Dussel, I. (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863- 1920). Buenos Aires: FLACSO-Oficina de Publicaciones del CBC.
Feldfeber, M. (2016). Facsímil: algunas notas para analizar el discurso hegemónico sobre la calidad y la evaluación. En Brener G., & Galli., G. (Comps.), Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado (pp. 85-105). Buenos Aires: La Crujía.
Feldfeber, M., Puiggrós, A., Robertson, S., & Duhalde, M. (2018). La privatización educativa en Argentina. Buenos Aires: IE-CTERA.
Finnegan, F., & Brunetto, C. (2015). Contexto, gobierno y actores sociales en la producción de la política de Educación de Jóvenes y Adultos: el plan FinEs Secundaria. En Prácticas pedagógicas y políticas educativas. Investigaciones en el territorio bonaerense (pp. 379-400). UNIPE Editorial Universitaria.
Fridman, D., & Núñez, P. (2015). Figuras de ciudadanía y configuraciones normativas en la escuela secundaria. Estudios de caso en cuatro modelos institucionales en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En Llanos, D., Unda, R., & Mayer, L. (Comps.), Procesos y experiencias de socialización escolar en Iberoamérica (pp. 177-202). Quito, Editorial Universitaria Abya-Yala.
Giovine, M. (2018). Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: la formación de los sectores dominantes (2003- 2016). (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Córdoba.
Giovine, R., & Martignoni, L. (2011). La escuela media bajo el mandato de la obligatoriedad. Cad. Cedes, 31(84), 175-194.
Gonzalez, F. (2018). El Plan FinEs2. Elementos para el análisis de la terminalidad educativa. En Suasnábar, C., Rovelli, L., & Di Piero, E, (coords) (2018). Análisis de política educativa: Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina. La Plata: Edulp.
Gorostiaga, J. (2012). Las políticas para el nivel secundario en argentina: ¿hacia una educación más igualitaria? Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1).
Jacinto, C. (2015). Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina. Redefiniendo lo educativo, lo laboral y lo social. Perfiles educativos.
Filmus, D., & Kaplan, c. (2015). Educar para una sociedad más justa. Debates y desafíos de la Ley de Educación Nacional. Buenos Aires: Aguilar.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Buenos Aires: UNESCO.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kessler, G., & Benza, G. (2020). Nuevas clases medias: acercar la lupa. Revista Nueva Sociedad, 285.
Kruger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Education Policy Analysis Archives, 27, 1-37.
Litichever, L. (2013). De la disciplina a la convivencia. El Monitor, 31.
Marchese, E., & Vazelle, M. (2018). Las Escuelas Promotoras como experiencias de formatos alternativos en el Nivel Secundario de la Provincia de Buenos Aires. En Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de La Plata.
Meo, A., & Dabenigno, V. (2010). Expansión de las aspiraciones educativas en jóvenes de sectores populares. ¿Evidencias de la emergencia de un nuevo habitus escolar en la ciudad de Buenos Aires? Revista Iberoamericana de Educaicón, 53, 1-13.
Montesinos, P., & Schoo, S. (2014). La implementación de los Planes de Mejora Institucional: aportes para las políticas orientadas al fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria. Buenos Aires: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE).
Montesinos, P., & Shoo, S. (2015). Políticas de revinculación y terminalidad escolar. Reflexiones en torno a los abordajes contemporáneos orientados a universalizar la educación secundaria. Serie La Educación en Debate / N° 19 /Área de Investigación y Evaluación de Programas Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE), Ministerio de Educación de la Nación.
Miño Chiappino, J. (2018). Gestión, política y educación: un acercamiento al gobierno de la Alianza Cambiemos en la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (DGCyE) (2016-2018). (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Núñez, P., Litichever, L., & Fridman, D. (2019). Escuela secundaria, convivencia y participación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.
Observatorio Educativo (2019). El presupuesto educativo en la gestión Macri. UNIPE.
Otero, E. (2016). Jóvenes en la agenda legislativa de 2012-2013 en Argentina: voto joven, convivencia escolar y centros de estudiantes. ¿Promoción de los derechos de la juventud o respuestas políticas a los reclamos? Cuadernos de Ciesal, Revista de Estudios multidisciplianrios sobre la cuestión social, 15, 159-173.
Puiggrós, A. (2004). La fábrica del conocimiento. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad. Un enfoque multidimensional. Política y Cultura, 22, 7-25.
Rivas, A., & Dborkin, D. (2018). ¿Qué cambió en el financiamiento educativo en Argentina? Documento de Trabajo Nro. 162. Buenos Aires: CIPPEC.
Rodríguez, L. (2017). «Cambiemos»: la política educativa del macrismo. Question, 1(53), 90-108.
Riquelme, G., Herger, N., & Sassera, J. (2019). La atención educativa de la población en Argentina en las últimas décadas: entre la distribución ilusoria, la modernización eficientista y los discursos del derecho y la inclusión. Revista archivos analíticos de políticas educativas, 26, 1-49.
Rovelli, L. (2017). Instrumentos para el análisis de política educativa. En Suasnabar, C., Rovelli, L., & Di Piero, E., Análisis de Política Educativa Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina. La Plata: Edulp editorial.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: Flacso.
Scasso, M. (2018). ¿Cuántos jóvenes terminan la educación secundaria en la Argentina? Cómo monitorear las metas de universalización de la educación secundaria. Propuesta Educativa, Año 27(49), 32-47.
Sendón, M.A. (2011). El imperativo de la inclusión escolar y la proliferación de significados acerca de la escolarización secundaria. En: Tiramonti, G., Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En Tiramonti, G., Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Southwell, M. (2019). El mérito como excusa. La modesta filosofía educativa del macrismo. Conversaciones necesarias, 237.
Steinberg, C., Tiramonti, G., & Ziegler, S. (2019). Políticas provinciales para transformar la escuela secundaria en la Argentina. Avances de una agenda clave para los adolescentes en el siglo XXI. Buenos Aires: UNICEF-FLACSO.
Stoppami, N., Baichman, A., & Santos, J.A. (2017). Política educativa y neoliberalismo: el rol del Estado, la lógica mercantil y la construcción de subjetividades durante el macrismo en la Argentina. Revista Pedagógica, 19(42), 8-33.
Suasnábar, C., & Rovelli, L. (2013). Impensar las políticas universitarias en la Argentina reciente. En Chiroleu, A., & Marquina, M (Comp.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: Continuidades, rupturas, complejidades. Buenos Aires: Prometeo/UNGS.
Suasnábar, C., Orellano, V., Iglesias, A., Miño Chiappino, J., Vuksinic, N., & Koc Muñoz, S. (2017). La gestión educativa de la alianza Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires: una exploración de las trayectorias profesionales, identidades políticas y la agenda de política. Presentado en 9° Congreso Latinoamericano de Ciencias Políticas, Montevideo.
Suasnabar, C. (2018). Dossier Campo académico y políticas educativas en la historia reciente: a propósito del 30 aniversario de la revista Propuesta Educativa. Propuesta Educativa, 2(50), 39-62.
Tedesco, J. C. (2009). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ed. del Solar.
Tenti Fanfani, E. (Comp.) (2003). La educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Buenos Aires: IIPE/ UNESCO, Altamira, Fundación OSDE.
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta educativa, 17(29), 63-71.
Terigi, F. (2016). Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Revista Análisis, 16. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/13019.pdf
Tiramonti, G. (Comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.
Torres, M. (2019). ¿Innovan las innovaciones? Un análisis de Conectar Igualdad y Aprender Conectados. Revista Hipertextos, 12(7), pp.120-138.
Van Zanten, A. (2008). ¿El fin de la meritocracia? Un análisis de los cambios recientes en las relaciones de la escuela con el sistema económico, político y social. En Tenti Fanfani, E. (Comp.), Nuevos tiempos y nuevos temas de la agenda de política educativa (pp. 173-192). Buenos Aires: IIPE-Unesco-Siglo Veintiuno Editores.
Vassiliades, A. (2020, julio 14). Impugnaciones de la enseñanza y desplazamientos de la pedagogía: políticas docentes y discursos estandarizados en Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019). ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación (Serie Indagaciones), 2(30), 247-262.
Vecino, L., Jacome, A., Noguera, M., & Boero, S. (2015). La implementación de los Planes de Mejora Institucional en cuatro escuelas secundarias públicas de gestión estatal de un distrito del oeste del conurbano bonaerense. Trabajo presentado en: V Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación y Futuro. Debates y desafíos en perspectiva internacional, SAECE.
Veleda, C. (2012). La segregación educativa. Entre la fragmentación de las clases medias y la regulación atomizada. Buenos Aires: Stella- La crujía.
Villa, A. (2019). FinEes2: Una pedagogía social, una pedagogía del territorio, una didáctica integrada. En García, D. (Coord.), Didáctica y pedagogía de la Educación Secundaria de jóvenes y adultos. Prácticas de Educación Popular en el sistema educativo formal (pp. 27-38). Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
Viñao Frago, A. (2002). Sistemas Educativos, Culturas Escolares y Reformas. Madrid: Morata.
Vommaro, G. (2017). La centroderecha y el «cambio cultural» argentino. Revista Nueva Sociedad, 270. Disponible en: http://nuso.org/media/ articles/downloads/COY1_Vommaro_270_bsT5zYx.pdf.
Wainerman, C., & Chami, N. (2014). Sexualidad y escuela. Perspectivas programáticas posibles. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(45).
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.913
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.