¿Qué aporta John Dewey acerca del rol del profesor en la educación moral?

Josu Ahedo Ruiz

Resumen


En la concepción educativa de Dewey el estudiante adquiere protagonismo porque la condición del aprendizaje radica en el interés del estudiante. Sin embargo, el rol de profesor no es secundario porque consiste en ayudarle a descubrir cuáles son sus intereses y a enseñarle el método necesario para reflexionar sobre la realidad social. La influencia hegeliana se observa en Dewey por su intento de superar los dualismos epistemológico, ontológico y moral. El fin de la sociedad es el mismo que el de la educación y el de cada individuo que consiste en la mejora social. Dewey rechaza el fin como algo externo a la acción, lo que le lleva a identificar los fines con los medios. Esto solo es posible mediante la utilización de un método basado en la experiencia y que culmina en ella porque la mejora social requiere que el punto de partida sea la propia realidad social. Este método fundamenta su pragmatismo convirtiendo a la acción en instrumental, como el medio necesario para la reforma social. El profesor es responsable de la educación moral y debe lograr que el estudiante reflexione sobre la realidad social, buscando su mejora, y este aspecto da sentido a la educación del carácter.


Palabras clave


profesor; experiencia; método; educación moral; sociedad

Texto completo:

PDF

Referencias


Arthur, J. (2003). Education with Character. The moral economy of schooling. RoutledgeFalmer: London.

Cadrecha, M. A. (1990). John Dewey: Propuesta de un modelo educativo: I. Fundamentos. Aula Abierta, 55, 61-87.

Catalán, M. (1993). Cómo acaba con el fin último: John Dewey y los fines en perspectiva. Revista de filosofía, 6, 89-95.

Catalán, M. F. (1998). John Dewey: la falacia filosófica y la falacia analítica. In Casaban Moya, E., & Ferrando i Sanjuán, F. (Coord.), XIIè Congrés Valencià de Filosofía (pp. 77-87).

Catalán, M. (2001). Una presentación de John Dewey. Revista de filosofía, 22, 127-134.

Dewey, J. (1892). Green’s Theory of the Moral Motive. Philosophical Review, 1, 593-612.

Dewey, J. (1897). My Pedagogic Creed. School Journal, 54, 77-80.

Dewey, J. (1903). Ethical principles underlying education. Chicago: University of Chicago Press.

Dewey, J. (1904). The Relation of Theory to Practice in Education. In Third Yearbook of the National Society for the Scientific Study of Education (pp. 9-30). Chicago: University of Chicago Press.

Dewey, J. (1909). Moral Principles in Education. New York: Houghton Mifflin Company.

Dewey, J. (1910). How we think? Lexington, D.C.: Heath & Co., Publishers.

Dewey, J. (1913). The Problems of Value. Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods, 10, 268-269.

Dewey, J. (1916). Democracy and Education. New York: Macmillan.

Dewey, J. (1932). Theory of the Moral Life. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Dewey, J. (1938). Experience and Education. New York: Kappa Delta Pi.

Durkheim, E. (1975). Educación y sociología. Madrid: Península.

Guichot, V. (2013). La capacidad reflexiva, factor esencial de la identidad profesional del profesorado: reflexiones en torno a las propuestas de John Dewey y Martha Nussbaum. Cuestiones Pedagógicas, 22, 183-202.

Hirschberger, J. (1963). Historia de la filosofía. Barcelona: Herder.

Liu, X. (2014). The problem of character education and Kohlberg’s moral education: critique from Dewey’s Moral deliberation. Philosophical studies in education, 45, 136-145.

Morales, J. (2004). Dewey, moralista de acción. Athenea Digital, 5, 1-10 . Recuperado el 24 de enero de 2016, de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/40322/40726

Morán, J. G. (2009). John Dewey, individualismo y democracia. Foro interno, 9, 11-42.

Noddings, N. (2002). Educating Moral People. A caring alternative to character education. New York: Teachers College Press.

Polo, L. (2006). Ayudar a crecer. Cuestiones de la filosofía de la educación. Pamplona: Eunsa.

Ralston, S. J. (2010). Dewey’s Theory of Moral (and Political) Deliberation Unfiltered. Education and Culture, 26, 23-43.

Rorty, R. (1982). Consequences of Pragmatism. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Santos, M. (2011). Limitaciones de la pedagogía de Dewey. Bordón, 63, 121-130.

Frankena, W. K. (1963). Ethics. Nueva Jersey: Englenwood Cliffs.

Vanderstraeten, R. (2002). Dewey’s Transactional Constructivism. Journal of Philosophy of Education, 36, 233-246.

Westbrook, R. B. (1993). John Dewey (1859-1952). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 23(1-2), 289-305.

Zerpa, C. E. (2007). Tres teorías del desarrollo del juicio moral: Kohlberg, Rest, Lind. Implicaciones para la formación moral. Laurus, 13, 137-157.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.510

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.