La producción académica de Stephen Ball: contribuciones para el estudio de las políticas educativas en Iberoamérica
Resumen
Este artículo presenta una revisión teórica de las contribuciones de Stephen Ball al campo de investigación de las políticas educativas. Se aborda la perspectiva epistemológica del autor sobre el estudio de las dimensiones textual y discursiva de las políticas, así como la discusión sobre la necesidad de nuevas perspectivas teóricas orientadas al estudio de la complejidad de las políticas y de nuevos marcos analíticos integradores que estudien la trayectoria de sus procesos. Se describe el ciclo continuo de las políticas como modelo metodológico y se sintetizan las herramientas conceptuales utilizadas por Ball para explicar los procesos implicados en ese ciclo. Dichas herramientas se organizan en torno al análisis de los ámbitos de la macro y la micropolítica. El primero, centra la discusión en torno a las transformaciones del Estado: pluralización del ámbito de las políticas; participación privada en el sector público; conformación de redes globales promotoras de políticas; y la lógica del mercado como raíz ideológica de estas transformaciones. El segundo, plantea la necesidad del estudio de la agencia y las prácticas locales como elementos clave en la comprensión de los resultados y efectos de las políticas a través de los conceptos de puesta en acto (enactment) y recontextualización de las políticas. Finalmente, concluimos que el trabajo de Ball contribuye y es pertinente al estudio de las políticas educativas en el contexto iberoamericano.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alcántara, A. (2011). Redes de investigación en políticas educativas: la experiencia de la RIAIPE. In Casanova, H. (Presidente), XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Nuevo León: México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_04/0767.pdf
Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Ediciones Akal.
Argüello, A. (2016). Pedagogía mixe: contribuciones para una filosofía (decolonial) de la educación desde las Américas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 429-447. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400023
Avelar, M. (2016). Entrevista con Stephen J. Ball: Su contribución al análisis de las políticas educativas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(24), 1-17. DOI: 10.14507/epaa.24.2368
Avelar, M. (2018). Advocacy as core business: new philanthropy strategies in Brazilian education policy-making. In Steiner-Khamsi, G., & Draxler, A. (Eds.), The State, Business and Education (pp. 39-51). Edward Elgar Publishing. DOI: https://doi.org/10.4337/9781788970334
Ball, S. (1994). Education Reform. A critical and post-structural approach. Buckingham: Open University Press.
Ball, S. (1997). Policy Sociology and Critical Social Research: A Policy Review of Recent Education Policy and Policy Research. British Educational Research Journal, 23(3), 257-274. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/1502044
Ball, S. (1998). Big Policies/Small World: An introduction to international perspectives in Education Policy. Comparative Education, 34(2), 119-130. DOI: 10.1080/03050069828225
Ball, S. (2001). Global Policies and Vernacular Politics in Education. Currículo sem Fronteiras, 1(2), 27-43. Recuperado de: http://www.curriculosemfronteiras.org/vol1iss2articles/balleng.pdf
Ball, S. (2003). The Teacher´s Soul and the Terrors of Performativity. Journal of Education Policy, 18(2), 215-228. DOI: 10.1080/0268093022000043065
Ball, S. (2006a). Education Policy and Social Class. The Selected Works of Stephen J. Ball. Oxon, Reino Unido: Routledge.
Ball, S. (2006b). The Necessity and Violence of Theory. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 27(1), 3-10.
Ball, S. (2008). New Philanthropy, New Networks and New Governance in Education. Political Studies, 56, 747-765. DOI: 10.1111/j.1467-9248.2008.00722.x
Ball, S. (2009). Privatising education, privatising education policy, privatising educational research: Network governance and the ‘competition state’. Journal of Education Policy, 24(1), 83-99. DOI: 10.1080/02680930802419474
Ball, S. (2011). Política social y educativa, empresa social, hibridación y nuevas comunidades discursivas. Propuesta Educativa, 2(36), 25-34.
Ball, S. (2014). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: rumbo a una sociedad performativa. Pedagogía y Saberes, 38, 103-113. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2143
Ball, S. (2016). Following policy: networks, network ethnography and education policy mobilities. Journal of Education Policy, 31(5), 1-18. DOI:10.1080/02680939.2015.1122232
Ball, S., Maguire, M., & Braun, A. (2012). How Schools Do Policy. Policy Enactments in Secondary Schools. Oxon: Routledge. ISBN: 978-0-203-15318-5 (ebk).
Ball, S. Maguire, M., Braun, A., & Hoskins, K. (2011). Policy subjects and policy actors in school: some necessary but insufficient analyses. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 32(4), 611-624. DOI: 10.1080/01596306.2011.601564
Ball, S., & Youdell, D. (2008). Hidden Privatization in Public Education. Bruselas: Education International. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231830
Barber, M., & Mourshed. (2007). How the world’s best-performing school systems come out on top. McKinsey & Company. Recuperado de: https://www.mckinsey.com/industries/social-sector/our-insights/how-the-worlds-best-performing-school-systems-come-out-on-top
Barceinas, F., Oliver, J., Raymond, J., & Roig, J. (2000). Los rendimientos de la educación en España. Papeles de Economía Española, 86, 128-148. https://www.etla.fi/PURE/PEE1.pdf
Bernal, J.L. (s/f). Entrevista con Stephen Ball, didac.unizar.es Universidad de Zaragoza, Facultad de Educación, Consulta: 11 de noviembre de 2018, en: http://didac.unizar.es/jlbernal/articulos_propios/pdf/01_entrevBall.pdf
Bocchio, M.C., & Grigberg, S.M. (2017). ¿SÓLO VAN A TRABAJAR SI RECIBEN LOS FONDOS? Management, regulación moral y escuelas en la periferia metropolitana (Córdoba, Argentina). Revista Exitus, 7(2), 306-330. DOI: 10.24065/2237-9460.2017v7n2ID315
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano-FLACSO.
Brown, R.H. (1993). Textualidad, ciencias sociales y sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 2(1), 13-32.
Carvajal, L.M. (2019). Sindicalismo docente y Movimientos de Renovación Pedagógica frente al neoliberalismo educativo: los casos de España, Argentina y Chile. Foro de Educación, 17(26), 115-134. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.584
Fávero, A.A., & Ody, L.C. (2015). Falibilismo como perspectiva epistemológica en las investigaciones en políticas educativas. In Tello, C. (Ed.), Los objetos de estudio de la política educativa (pp. 43-62). Argentina: Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa (ReLePe). Recuperado de: http://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/05/Los-objetos-de-estudio-de-la-politica-educativa.pdf
Flores-Crespo, P. (2008). Análisis de política pública en educación: línea de investigación. México: Universidad Latinoamericana
Flores-Crespo, P. (2011). Análisis de Política Educativa. Un nuevo impulso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 687-698.
Gorostiaga, J. M., & Tello, C. (2015). La investigación en política educativa en Argentina: Un análisis de la producción en revistas especializadas. In Tello, C. (Ed.), Los objetos de estudio de la política educativa (pp. 185-2015). Argentina: Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa (ReLePe). Recuperado de: http://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/05/Los-objetos-de-estudio-de-la-politica-educativa.pdf
Krawczyk, N. (2019). A política educacional e seus desafios na pesquisa: o caso do Brasil. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, 4, 1-19. DOI: http://dx.doi.org/10.5212/retepe.v.4.003
Lingard, B. (2014). Politics, Policies and Pedagogies in Education. The selected work of Bob Lingard. Oxon: Routledge.
Luengo, J., & Saura, G. (2013). La performatividad en la educación. La construcción del nuevo docente y el nuevo gestor performativo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 139-153.
Lopes, A.C. (2016). A teoria da atuação de Stephen Ball: E se a noção de discurso fosse outra? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(25), 1-19. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v24.2111
Loyo, A., & Romero, R. (2017). Pensar, investigar y escribir sobre políticas educativas en México: una reflexión. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, 2, 1-17. DOI: 10.5212/retepe.v.2.007
Mainardes, J., & Marcondes, M.I. (2009). Interview with Stephen J. Ball: a dialogue about social justice, research and education policy. Educacão & Sociedade, 30(106), 303-318. DOI: 10.1590/S0101-73302009000100015
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI editores.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/accion-colectiva-vida-cotidiana-y-democracia-924292/
Muñoz Izquierdo, C., Rodríguez, P., Restrepo, P., & Borrani, C. (1979). El síndrome del atraso escolar y el abandono educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(3), 1-60. https://www.redalyc.org/pdf/270/27035407.pdf
Murillo, F.J. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 4-28. https://www.redalyc.org/pdf/551/55160102.pdf
Nambissan, G., & Ball, S. (2010). Advocacy networks, choice and private schooling of the poor in India. Global Networks, 10(3), 324-343. DOI: 10.1111/j.1471-0374.2010.00291.x
Odden, A., & Clune, W. (1998). School Finance Systems: Aging Structures in Need of Renovation. Educational Evaluation and Policy Analysis, 20(3), 157-177. https://doi.org/10.3102/01623737020003157
Olmedo, A., Bailey, P., & Ball, S. (2013). To infinity and beyond..: heterarchical governance, the Teach for All network in Europe and the making of profits and minds. European Educational Research Journal, 12(4), 492-512. DOI: 10.2304/eerj.2013.12.4.492
Parcerisa, L. (2016). Nueva gestión pública y reforma educativa: La recontextualización de la autonomía escolar en diferentes contextos escolares en Cataluña. Revista Portuguesa de Educação, 29(2), 359-390. DOI: https://doi.org/10.21814/rpe.7928
Pol, M., & Svaricek, R. (2011). Hacia una teoría del desorden. Entrevista a Stephen, J. Ball (Traducción Eugenio Vega). Studia vol Paedagogica, 16(2), 1-8. Recuperado de: http://www.infolio.es/05infolio/stephenball/stephenball.pdf
Rutter, M., Maughan, B., Mortimore, P., & Ouston, J. (1979). Fifteen thousand hours: Secondary schools and their effects on children. Cambridge: Harvard University Press.
Sánchez-Santamaría, J., & Espinoza, O. (2015). Evaluación de las políticas educativas desde la Informed-Policy: consideraciones teórico-metodológicas y retos actuales. Foro de Educación, 13(19), 381-405. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.017
Saura, G. (2016). Neoliberalización filantrópica y nuevas formas de privatización educativa: La red global Teach For All en España. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(2), 248-264. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5663943
Scott, D., Posner, C., Martin, C., & Guzmán, E. (2015). Interventions in Education Systems. Reform and Development. London: Bloomsbury Publishing Plc.
Sousa de, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (Encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825032342/critica.pdf
Tello, C. (2015). Los objetos de estudio de la política educativa: tres argumentaciones epistemológicas para su análisis. In Tello, C. (Ed.), Los objetos de estudio de la política educativa (pp. 43-62). Argentina: Red Latinoamericana de Estudios Epistemológicos en Política Educativa (ReLePe). Recuperado de: http://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/05/Los-objetos-de-estudio-de-la-politica-educativa.pdf
Verger, A., Bonal X., & Zancajo. A. (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(27), 1-27. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2098
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.779
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.