Encuentro entre lectura en papel y lectura digital: hacia una gramática de lectura en los entornos virtuales
Resumen
En la era digital, las formas de leer viven transformaciones que cambian las dinámicas y coordenadas espacio-temporales de siempre. El lenguaje escrito -impreso y lineal- durante mucho tiempo ha sido el propio de la lectura, y ha sido el epicentro del conocimiento, dejando en una posición subalterna otras formas de adquirir el saber. En este artículo, se describen las características de la lectura digital, que anhelan ser un primer paso para definir una gramática para esta lectura. Se delinean sus características, que incluyen cuestiones cognitivas, hápticas e hipertextuales. Se incide en cómo la lectura digital no debería competir con la lectura tradicional porque, en realidad, el pasado y el presente pueden conjugarse en nuevas formas de hibridaciones culturales; se traza un panorama del papel de la lectura en la narrativa transmedia. Comprender los aspectos que interesan a la naturaleza de la lectura digital es uno de los caminos para poder moverse, con conocimiento crítico, en unos escenarios virtuales que nos ofrecen posibilidades inéditas de creación y acceso al saber.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alberello, F (2011). Leer-navegar en Internet: las formas de lectura en la computadora. Buenos Aires: La Crujia
Arduini, R. Barella, C. Simonelli, S (2009). Quando la lettura passa attraverso lo schermo. Torino: Effatá
Bolter, J. (1991). Writing space. The Computer, hypertext, and the history of writing. Lawrence. New Jersey: Erlbaum associates.
Burbules,N. C., & Callister, T. A., (2000). Watch it: The risks and promises ofinformation technologies for education. Boulder, CO: Westview
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Barcelona: Alianza
Chartier, A. & Hébrard, J. (2002). La lectura de un siglo a otro. Barcelona: Gedisa.
Cordón, J., Gómez, R., Alonzo, J. (2010). Gutenberg 2.0 La revolución de los libros electrónicos. Gijón: Trea
Deleuze, G. & Guattari, F. (1997). Rizoma (Introducción). Pre-textos: Valencia.
Echeto, V.& Browne, R. (2004). Escrituras híbridas y rizomáticas Sevilla: ArCIbel
Ferris, J (2013). The Reading Brain in the Digital Age: The Science of Paper versus Screens. Scientific American. Recuperado de: http://www.scientificamerican.com/article/reading-paper-screens/ (última consulta 7/01/2017)
Fidler. R. (1998). Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Edicicones Granica, S.A
Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2012). El hilo de Ariadna. Acción Cultural Española AC/E
Furtado, J (2007). El papel y el píxel Gijon:Trea (Simone)
Gómez-Martínez, J. Hacia un nuevo paradigma: El hipertexto como faceta sociocultural de la tecnología. Recuperado de: http://www.ensayistas.org/critica/teoria/hipertexto/gomez/introd.htm (última consulta 19/09/2016)
Jenkins, H. (2009). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Kress,G (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación Londres: Aljibe
Landow, G. P. (2009). Hipertexto 3.0. Barcelona: Paidos.
Lankshear, C. Knobel, M. (2008). Los nuevos alfabetismos. su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata
Lévy P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Recuperado de: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf (última consulta 07/12/2016)
MacKey, M.(2002). Literacies Across Media: Playing the Text. London: Routledge Falmer.
Mayfield, R. (2006). Power Law of Participation. [web log post]. Recuperado de: http://ross.typepad.com/blog/2006/04/power_law_of_pa.html (última consular: 19/ 02/ 2017)
Mangen, A. (2011). Why bother with print? Some reflections on the role of fixity, linearity and structure for sustained reading» The Reading Centre,University of Stavanger, The Unbound Book conference, Amsterdam/Den Haag. Recuperado de: e-boekenstad.nl/unbound/wp-content/uploads/2011/05/1.Mangen-rev-Hague-May-20.pdf (última consulta 21/10/2016)
Mangen, A. (2014). Lost in an iPad: Narrative engagement on paper and tablet. Scientific Study of Literature Journal, Vol 4 nº 2.
Mcluhan, M. (1998). El medio es el mensaje. Barcelona: Paidos
Millán J. (2000). La lectura en la sociedad del conocimiento. L&B Recuperado de:http://jamillan.com/lecsoco.htm (última consulta 30/11/2016)
Millán, J. (2008). La lectura en España Informe 2008.Leer para aprender. Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios de Editores de España. Recuperado de: http://www.lalectura.es/2008/informe2008.pd (última consulta 28/10/2016)
Nunberg G. (1998). El futuro del libro ¿eso matará a eso? Barcelona: Paidós
Rueda Ortiz, R. (2007). Para una pedagogía del hipertexto. Anthropos: Barcelona
Rodriguez de las Heras, A. (1990). Necesidades de formación y experimentación.
El hipertexto informativo. Recuperado de: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=1&rev=59.htm (última consulta 27/10/2016)
Santaella, L (2004). Navegar no ciberespaço. São Paulo:Paulus
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoria de la comunicacion digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto s.a. Ediciones
Siemens, G. (2004). Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: http://www.downes.ca/post/33034 (última consulta: 17/01/2017)
Vandendorpe, C. (1999). Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. Buenos Aires: Éditions Boreal
Vilariño, M. Abuín, A. (2006). Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica. Madrid: Arco.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.555
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.