Lo permanente del aprendizaje humano para responder al continuo cambio
Resumen
Cuando nos encontramos en esta era de rápidos y continuos cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, resulta pertinente revisar qué es lo esencial en el aprendizaje; aquello que por mucho que cambien las cosas no puede cambiar para que al fenómeno aprendizaje, se le pueda seguir llamando aprendizaje. Este es el objetivo de este artículo, y desde una perspectiva fenomenológica, se propone una descripción que recoge la esencia del aprendizaje humano. Esta descripción se ha dispuesto de forma que resulte válida para cualquier momento de la historia de la educación, y sirve de contraste para garantizar que las innovaciones educativas que se plantean en cada lugar y tiempo, respondan al fenómeno del aprendizaje en todas sus dimensiones.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bernays, E.L. (1928). Manipulating public opinion: The why and the how. American Journal of Sociology, 33, 958-971. Doi: http://dx.doi.org/10.1086/214599
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata. [Orig.1916].
Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último. Barcelona: Paidós.
Frankl, V. (2010). El hombre doliente: fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona: Herder Editorial.
Fullan, M. (2002) El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 6, 1-14.
Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal. [Orig.1927].
Husserl, E. (1999). Investigaciones lógicas. Madrid: Alianza Editorial. [Original 1901]
Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Primero. Introducción general a la fenomenología pura. México: FCE. [Original 1913]
Jaspers, K. (1967) Psicología de las concepciones del mundo. Madrid: Editorial Gredos. [Orig. 1960].
Lévinas, E. (2002) Totalidad e Infinito. Salamanca: Sígueme. [Orig. 1961].
Martínez, L. M. (2015). El habitacionismo: una apertura en la mentalidad educativa contemporánea. Revista de Investigación en Educación, 13, 27-52.
Ormrod, J.E., Escudero, A.J., & Soria, M.O. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson Educación.
Ortega y Gasset, J. (1943). Obras Completas. Madrid: Espasa-Calpe.
Richir, M. (2010). Imaginación y Phantasia en Husserl. Eikasia. Revista de Filosofía, 34, 419-438.
Seligman, M., Randal, M., Gillhamc, R., Reivich, K., & Linkin, M. (2009). Positive education: positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35, 293-311. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/03054980902934563
Siemens, G., & Weller, M. (2011). The Impact of Social Networks on Teaching and Learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8, 164-170.
Smith, R. (2016). Metamorphosis and the Management of Change. Journal Of Philosophy Of Education, 50, 8-19. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/1467-9752.12169
Sokolowski, R. (2000). Introduction to phenomenology. Cambridge University Press.
Stein, E. (2002). Obras Completas, Vol. II-Escritos Filosóficos (Etapa Fenomenológica: 1915-1920). Madrid: Editorial Monte Carmelo. [Orig. 1920]
UNESCO (2000). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Online: UNESCO. Recuperado el 2 de abril de 2017, de: http://www.unesco.org/education/efa/fr/ed_for_all/dakfram_spa.shtml
UNESCO (2012). Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012. Recuperado el 20 de julio de 2017, de: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/sustainable-development/
UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Online: UNESCO. Recuperado el 20 julio de 2017, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.638
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.