Coaching educativo: ¿Qué identidad docente nos revela esta nueva corriente?
Resumen
Nuevas metodologías relacionadas con la corriente pedagógica del coaching están incrementando su presencia en los espacios educativos, dando pie a nuevas formas de concebir la identidad docente. El objetivo de este trabajo es averiguar, desde la teoría de la educación, el tipo de identidad docente que subyace bajo esta perspectiva, haciendo un estudio crítico-pedagógico de sus fundamentos e implicaciones. Concretamente, se analiza de qué manera cambia el rol docente, la relación educativa y la influencia que se ejerce en el estudiantado respecto a las pedagogías más tradicionales, a partir de una revisión de la literatura más relevante. La principal conclusión que cabe extraer es que el coaching educativo, a pesar de encontrar en su metodología influencia de pedagogías más clásicas, promueve un aumento de protagonismo del alumnado, quien, gracias al acompañamiento del docente, será conducido hacia su mejor versión. Para ello, nuevas formas de comunicación más horizontales favorecidas por el uso de preguntas y prácticas relacionadas con la educación emocional y la escucha, ocuparán un lugar central en dicho proceso.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Akkerman, S. F., & Meijer, P. C. (2011). A dialogical approach to conceptualizing teacher identity. Teaching and Teaching Education, 27(2), 208-319. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.013
Bárcena, F., & Mélich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.
Bayón, F. (2014). Coaching hoy: Teoría general del Coaching. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Bernal, A. (2013). La relación educativa, identidad y emociones. In Flamarique, L., & d’Olivira-Martins, F. (Eds.), Emociones y estilos de vida (pp. 75-99). Madrid: Biblioteca Nueva.
Bernal, A., Jover, G., Ruiz, M., & Vera, J. (2013). Liderazgo personal y construcción de la identidad profesional del docente. In Argós, J., & Ezquerra, P. (Eds.), Liderazgo y educación (pp. 17-43). Santander: Ediciones de la Universidad de Cantabria.
Bisquerra, R. (2009). Coaching: un reto para los orientadores. REOP, 19(2), 163-170. Recuperado el 24 de abril de 2019, de: http://www2.uned.es/reop/pdfs/2008/19-2%20-%20Rafael%20Bisquerra%20Alzina.pdf
Bisquerra, R. (2013). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis.
Body, L., Ramos, N., Recondo, O., & Pelegrina, M. (2016). Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través del programa mindfulness para regular emociones (PINEP) en el profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 87, 47-59. ISSN: 0213-8646
Bolívar, A., Domingo, J., & Pérez-García, P. (2014). Crisis and Reconstruction of Teachers’ Professional Identity: The Case of Secondary School Teachers in Spain. The Open Sports Sciences Journal, 7, 106-112. ISSN: 1875-399X/14
Contreras, C., Monereo, C., & Badía, A. (2010). Explorando en la identidad: ¿Cómo enfrentan los docentes universitarios los incidentes críticos que ocurren en las aulas de formación de futuros profesores? Estudios Pedagógicos XXXVI, 2, 63-81. Recuperado el 24 de abril de 2019, de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v36n2/art04.pdf
Corcoran, R. P., & Tormey, R. (2012). How emotionally intelligent are pre-service teachers? Teaching and Teacher Education, 28(5), 750-759. doi: http://dx.doi. org/10.1016/j.tate.2012.02.007
Cortés, P., Leite, A. E., & Rivas, J. I. (2014). Un enfoque narrativo de la identidad profesional en profesorado novel. Tendencias pedagógicas, 24, 199-214. ISSN: 1989-8614
Day, C., & Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Madrid: Narcea.
Esteban-Guitart, M., & Saubich, X. (2013). La práctica educativa desde la perspectiva de los fondos de conocimiento e identidad. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 25(2), 189-211. ISSN: 1130-3743
Esteve, J. M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15-29. Recuperado el 24 de abril de 2019, de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re350/re350_01.pdf
Fernández-Berrocal, P., & Ruiz, D. (2008). La Inteligencia Emocional en la educación. Revista Electrónica de Investigación Socioeducativa, 15(6), 421-436. ISSN. 1696-2095
Freire, P. (2007). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo veintiuno de España.
Galadí, J. (2010). Recuerdos de cómo llegué a ser profesor universitario. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(3), 229-235. ISSN 1989-639X
García, M. (2013). La identidad profesional situada del docente. In Argós, J., & Ezquerra, P. (Eds.), Liderazgo y educación (pp. 62-65). Santander: Ediciones de la Universidad de Cantabria.
García, M., & Sánchez, L. (2017). El aprendizaje servicio y el desarrollo de las competencias emocionales en la formación inicial del profesorado. Contextos educativos. Revista de Educación, 20, 127-145. doi: http://doi.org/10.18172/con.2991.
Gewerc, A. (2011). Identidades docentes en contextos turbulentos. Espacios, tiempos y afectos. In Monereo, C., & Pozo, J. I. (Eds.), La identidad en Psicología de la educación (pp. 189-212). Madrid: Narcea.
Goleman, D. (2012). El desarrollo de la inteligencia emocional. In Goleman, D. (Ed.), El cerebro y la Inteligencia Emocional: Nuevos descubrimientos (pp. 93-99). Barcelona: Consell de Cent.
Greenberg, M. T., Domitrovich, C. E., Weissberg, R. P., & Durlak, J. A. (2017). Social and Emotional Learning as a Public Health Approach to Education. The Future of Children, 27(1), 13-32. Recuperado el 24 de abril de 2019, de: http://www.jstor.org/stable/44219019
Guichot, V. (2015). El «enfoque de las capacidades» de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 45-70. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu20152724570
Jarauta, B., & Pérez, M. G. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 103-122. ISSN: 1989-639X
Jiménez, M. A., & Navaridas, F. (2012). Cómo son y qué hacen los «maestros excelentes»: la opinión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 23(2), 463-485. ISSN: 1130-2496
Jover, G. (1991). La relación educativa y las relaciones humanas. Barcelona: Herder.
Jover, G., & Reyero, D. (2008). Images of the other in childhood: researching the limits of cultural diversity in education from the stand-point of new anthropological methodologies. Encounters on Theory and History of Education, 1, 125-152. ISSN 2560-8371
Kuijpers, M., & Meijers, F. (2015). Professionalising teachers in career dialogue: an effect study. British Journal of Guidance & Counselling, 47(1), 83-96. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.172
Laudadío, J. (2014). Excelencia docente, excelencia educativa. El profesor universitario como pieza clave de mejora. Revista Iberoamericana de Educación, 66(1), 1-13. ISSN: 1681-5653.
Liu, F. et al. (2015). Centrality of enactive experiences, framing, and motivation to student teachers’ emerging professional identity. Teaching education, 26(2), 196-221. doi: http://dx.doi.org/10.1080/10476210.2014.996741
Loizou, E., & Charalambous, N. (2017). Empowerment Pedagogy. Journal of Research in Childhood Education, 32(3), 440-452. doi: https://doi.org/10.1080/02568543.2017.1314396
López-Goñi, I., & Goñi, J. M. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357, 205-206. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-069
López, C., & Valls, C. (2013). Coaching educativo. Las emociones al servicio del aprendizaje. Barcelona: Ediciones S.M.
Malagón, F. J. (2011). Coaching educativo y académico: un nuevo modo de enseñar y aprender. Educación y futuro, 24, 49-66. ISSN: 1576-5199
Martín-Gutiérrez, A., Conde, J., & Mayor, C. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel universitario. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(4), 141-160. ISSN: 1887-4592
Martínez, M., Esteban, F., Jover, G., & Payá, M. (2016). La educación, en teoría. Madrid: Síntesis.
Merino, M. (2015). El desarrollo de la identidad docente en el profesorado de educación secundaria en un nuevo contexto social. Un enfoque biográfico-narrativo. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
Mínguez, R. (2014). La pedagogía de la alteridad: cuestiones y propuestas educativas. In Ortega, P. et al. (Eds.), Educar en la alteridad (pp. 81-105). Murcia: Redipe.
Mínguez, R., Romero, B. E., & Pedreño, M. (2016). La pedagogía del otro: bases antropológicas e implicaciones educativas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(2), 163-183. ISSN: 1130-3743
Monereo, C. (2014). Las competencias del profesor universitario del siglo XXI: hacia una identidad profesional docente. In Monereo, C. (Ed.), Enseñar a enseñar en la Universidad (pp. 39-61). Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
Monereo, C., & Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11480
Muñoz, F. O., & Arvayo, K. L. (2015). Identidad profesional docente. ¿Qué significa ser un profesor? European Scientific Journal, 11(32), 97-110. ISSN: 1857 – 7881
Nichols, S., Schutz, P. A., Rodgers, K., & Bilica, K. (2016). Early career teachers’ emotion and emerging teacher identities. Teachers and Teaching, theory and practice, 23(4), 406-421. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13540602.2016.1211099
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.
Oberle, E., Domitrovich, C. E., Meyers, D., & Weissberg, R. (2016). Establishing systemic social and emotional learning approaches in schools: a framework for schoolwide implementation. Cambridge Journal of Education, 46(3), 277-297. Doi: https://doi.org/10.1080/0305764X.2015.1125450
Ortega, P. et al. (2014). Educar en la alteridad. Murcia: Redipe.
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., & Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Socioeducativa, 15(6), 436-454. ISSN. 1696-2095
Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XXI, S.I, 1-18. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.20200
Rebollo, M. A., & Hornillo, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos: discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación, 353, 235-267.
Reyero, D. (2014). La excelencia docente universitaria. Análisis y propuestas para una mejor evaluación del profesorado universitario. Educación XX1, 17(2), 125-143. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11482
Rivera, M. C. (2017). Manejo de la competencia comunicativa como herramienta clave para el desempeño docente. Una mirada desde la perspectiva pedagógica. Revista Espirales Multidisciplinaria, 1(5), 32-43. ISSN: 25506862
Rodríguez, A. et al. (2011). Coaching reflexivo entre iguales en el Practicum de la formación de maestros. Revista de Educación, 355, 355-379. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-028
Sánchez, B., & Boronat, J. (2014). Coaching educativo: modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XXI, 17(1), 221-242. doi: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10712
Sandoval, C., & López, O. (2017). Educación, psicología y coaching: un entramado positivo. Educatio Siglo XXI, 35(1), 145-164. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/286261
Ugarte, J. (2015). Coaching: una alternativa lúdico-estética para el desarrollo del talento. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Villa, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación, número extraordinario 2008, 177-213. Recuperado el 24 de abril de 2019, de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008.htm
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.657
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.