¿Qué educación laica? Ideales y política de Fernando de los Ríos

Carlos García de Andoin

Resumen


«¿Qué educación laica? Ideales y política de Fernando de los Ríos». El político socialista de la primera mitad del siglo XX en España procede de una trayectoria intelectual realizada en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). En el bienio progresivo de la Segunda República, como Ministro de Justicia y más tarde como Ministro de Instrucción Pública, tuvo la oportunidad de realizar los ideales krausogineristas, neo-kantianos y socialistas. Promovió la separación entre el Estado y la Iglesia Católica y la libertad de religión. En materia de educación, impulsó la construcción de más de 6.000 escuelas bajo el modelo llamado «Escuela Única» (Einheitsschule) refiriéndose al ideal de la escuela como un todo, coherente, integrado, igualador y sistemático (P. Natorp). Dentro de este marco promovió con convicción la escuela laica, la supresión de la religión católica y la eliminación de las enseñanzas llevadas a cabo por la Iglesia, en particular por las órdenes religiosas. Se trataba de proceder a la revolución de las conciencias: liberar la conciencia del niño de toda intromisión confesional. Los sectores católicos se movilizaron frente a esa política que consideraron extremadamente agresiva contra la Iglesia. Conflicto al que se denominó la «guerra escolar». Pero, ¿era el objetivo final de De los Ríos una escuela sin o en contra de la religión, o era el de una escuela neutral, por lo tanto, abierta al sentido religioso y al conocimiento de diferentes religiones, como defendía el fundador de la ILE Giner de los Ríos? Ciertamente tenemos un tema crucial en los problemas de viabilidad de la Segunda República en España.


Palabras clave


Política educativa; Educación religiosa; Laicismo; Catolicismo; Segunda República

Texto completo:

PDF

Referencias


Abellán, J. L. (1989). Historia crítica del Pensamiento Español 5/I. La crisis contemporánea (1875-1936). Madrid: Espasa-Calpe.

Álvarez Tardío, M. (2009). La revolución en las conciencias. Política y secularización en el primer bienio, 1931-1933. In De la Cueva, J., & Montero, F. (Eds.), Laicismo y Catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República (pp. 47-71). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

Arbeloa, V. M. (1970). Los esfuerzos de la jerarquía española por un Acuerdo con el Estado en materia religiosa, en 1931. Revista Española de Derecho Canónico, XXVI(73), 661-673.

Azaña, M. (2001). Discursos parlamentarios. Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados.

Batllori, M., & Arbeloa, V. M. (1971). Arxiu Vidal i Barraquer. Església i Estat durant la Segona República Espanyola 1931/1936 (I). 14 d´abril/30 d´octubre de 1931 (1ª i 2ª part). Barcelona: Monestir de Montserrat.

Batllori, M., & Arbeloa, V. M. (1975). Arxiu Vidal i Barraquer. Església i Estat durant la Segona República Espanyola 1931/1936 (II). 30 d´octubre de 1931/12 d´abril de 1932 (1ª y 2ª part). Barcelona: Monestir de Montserrat.

Cacho Viu, V. (2012). La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Cámara Villar, G. (1999). La dimensión política y parlamentaria de Fernando de los Ríos. Estudio preliminar. In Congreso de los Diputados (Ed.), Fernando de los Ríos. Discursos parlamentarios (pp. 23-110). Madrid: Congreso de los Diputados.

Cámara Villar, G. (2000). Fernando de los Ríos y la política educativa de la Segunda República. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 37/38, 117-138.

Carr, R. (1984). España (1808-1975). Barcelona: Ariel.

De la Cueva, J. (2009). Hacia la República laica: proyectos secularizadores para el Estado republicano. In De la Cueva, J., & Montero, F. (Eds.), Laicismo y Catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República (pp. 89-109). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

De la Cueva, J. (2012). Socialistas y religión en la Segunda República: De la Liga Nacional Laica al inicio de la Guerra Civil. In De la Cueva, J., & Montero, F. (Eds.), Izquierda obrera y religión en España (1900-1939) (pp. 71-97). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

De los Ríos, F. (1997). Obras Completas. Vol. I (edición de Teresa Rodríguez de Lecea). Barcelona: Anthropos-Fundación Caja Madrid.

De los Ríos, F. (1997a). Obras Completas. Vol. II (edición de Teresa Rodríguez de Lecea). Barcelona: Anthropos-Fundación Caja Madrid.

De los Ríos, F. (1997b). Obras Completas. Vol. III (edición de Teresa Rodríguez de Lecea). Barcelona: Anthropos-Fundación Caja Madrid.

De los Ríos, F. (1997c). Obras Completas. Vol. IV (edición de Teresa Rodríguez de Lecea). Barcelona: Anthropos-Fundación Caja Madrid.

De los Ríos, F. (1997d). Obras Completas. Vol. V. (edición de Teresa Rodríguez de Lecea). Barcelona: Anthropos-Fundación Caja Madrid.

De los Ríos, F. (1999). Discursos parlamentarios. Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados. Edición de Gregorio Cámara Villar.

Del Río, Á. (1927). Fernando de los Ríos. In De los Ríos, F. (Ed.), Religión y Estado en la España del siglo XVI. Nueva York: Instituto de las Españas en los Estados Unidos.

Díaz, E. (1973). La filosofía social del krausismo español. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

Díaz, E. (1976). Estudio preliminar. In De los Ríos, F., El sentido humanista del socialismo. Madrid: Castalia.

Díaz, E. (1975). Fernando de los Ríos: socialismo humanista y socialismo marxista. Sistema, 10, 115-125.

Díaz-Salazar, R. (2008). España laica. Madrid: Espasa.

Ferreiro, J. (2000). Humanismo y política en Fernando de los Ríos. In Cámara Villar, G. (Ed.), Fernando de los Ríos y su tiempo (pp. 429-448). Granada: Universidad de Granada.

Ferreiro, J. (2005). Relaciones Iglesia-Estado en la II República española. Barcelona: Atelier.

García de Andoin, C., & Jáuregui, R. (2001). Tender Puentes. PSOE y Mundo cristiano. Bilbao: Fundación Pablo Iglesias-DDB.

Giner de los Ríos, F. (1922). Estudios Filosóficos y Religiosos. Obras Completas. Vol. VI. Madrid: La Lectura.

Giner de los Ríos, F. (1924). La persona social. Estudios y fragmentos. Obras Completas. Vol. IX. Madrid: La Lectura.

Gómez Llorente, L. (1997). El movimiento obrero y la cuestión religiosa (guion y textos de un curso, 24 de abril de 1997).

Gómez Molleda, M. D. (1980). El socialismo español y los intelectuales. Cartas de líderes del Movimiento Obrero a Miguel de Unamuno. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.

Jáuregui, R., & García de Andoin, C. (Eds.). (2001). Tender puentes. PSOE y mundo cristiano. Madrid: Fundación Pablo Iglesias-DDB.

Jiménez de Asúa, L. (1932). Proceso histórico de la Constitución de la República española. Madrid: Reus.

Jiménez de Asúa, L. (1949). Presentación de Fernando de los Ríos en Buenos Aires. [Esquema manuscrito]. (A15A-437-7). Archivo de la Fundación Pablo Iglesias, Alcalá de Henares.

Juliá, S. (1990). Los intelectuales y la política (Homenaje a Julián Besteiro), Carmona (1990). Madrid: Fundación Sistema / Fundación Jaime Vera / Secretaría de Formación CEF PSOE.

Juliá, S. (1997). Los socialistas en la Política española (1879-1982). Madrid: Taurus.

Juliá, S. (2004). Historias de las dos Españas. Madrid: Taurus.

Laboa, J. M. (1985). La Iglesia y la II República. Madrid: Cuadernos Historia 16.

Llamazares, D. (Ed.). (2001). Estado y Religión. Madrid: Universidad Carlos III - BOE.

López Aguilar, J. F. (2000). Fernando de los Ríos: Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes. In Cámara Villar, G. (Ed.), Fernando de los Ríos y su tiempo (pp. 353-370). Granada: Universidad de Granada.

López Morillas, J. (1956). El Krausismo español. México: Fondo de Cultura Económica.

López Morillas, J. (1972). Una crisis de la conciencia española: krausismo y religión. In Hacia el 98: literatura, sociedad, ideología (pp. 119-161). Barcelona: Ariel.

Martín de Olalla, P. (2000). Fernando de los Ríos y la «cuestión religiosa» en las Cortes de 1931. In Cámara Villar, G. (Ed.), Fernando de los Ríos y su tiempo (pp. 367-379). Granada: Universidad de Granada.

Moreno Seco, M. (2003). La política religiosa y la educación laica en la Segunda República. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 2, 83-106. Recuperado el 24 de mayo de 2018, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/720/1/Moreno%20Seco-Politica%20religiosa.pdf

Natorp, P. (1914). Religión y Humanidad. La religión dentro de los límites de la Humanidad. Contribución a la fundación de la pedagogía social. Barcelona: Casa Editorial Estudio.

Ostolaza, M. (2009). La «guerra escolar» y la movilización de los católicos en la II República (1931-1936). In De la Cueva, J., & Montero, F. (Eds.), Laicismo y Catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República (pp. 321-350). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

Payne, S. G. (1995). La primera democracia española: la Segunda República, 1931-1936. Barcelona: Paidós.

Peces-Barba, G. (1999). Religión y Estado en Fernando de los Ríos. Sistema, 152/153, 157-177.

Peces-Barba, G. (2000). Religión y Estado en Fernando de los Ríos. In Cámara Villar, G. (Ed.), Fernando de los Ríos y su tiempo (pp. 463-484). Granada: Universidad de Granada.

Peces-Barba, G. (2001). Religión y Estado en Fernando de los Ríos. In García de Andoin, C., & Jáuregui, R. (Eds.), Tender Puentes: PSOE y Mundo Cristiano (pp. 93-118). Bilbao: DDB-Fundación Pablo Iglesias.

Peces-Barba, G. (2001a). Las relaciones entre Iglesia y Estado en Fernando de los Ríos. In Llamazares, D. (Ed.), Estado y Religión. Proceso de Secularización y Laicidad. Homenaje a Don Fernando de los Ríos (pp. 29-49). Madrid: Universidad Carlos III y Boletín Oficial del Estado.

Pérez Galán, M. (1975). La enseñanza en la Segunda República. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

Preston, P. (2001). La destrucción de la democracia en España. Barcelona: Grijalbo-Mondadori.

Prieto, I. (1949, junio 9). Fernando de los Ríos. Semblanza. Adelante.

Ramos Oliveira, A. (1952). Historia de España (III). La Segunda República y la Guerra civil. México: Compañía General de Ediciones.

Ripollés, E., & Vilanou, C. (1998). El origen de la filosofía de la Pedagogía Social y la tradición teológica luterana: la religión de la Humanidad de Paul Natorp. Témpora. Revista de Historia y Sociología de la Educación, 1, 221-254.

Rodríguez de Lecea, T. (1997). Fernando de los Ríos: Estudio preliminar a las Obras Completas. In De los Ríos, F., Obras completas. Barcelona: Anthropos.

Ruiz-Manjón, O. (2007). Fernando de los Ríos. Un intelectual en el PSOE. Madrid: Síntesis.

Sánchez Ron, J. M., Lafuente, A., & Sánchez de Andrés, L. (Eds.). (2007). El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. 1907-1939. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.

Tuñón de Lara, M. (1984). Medio siglo de cultura española. Madrid: Tecnos.

Villota, I. (2000). La Iglesia en la sociedad española y vasca contemporáneas. Bilbao: Colección Magisterio Derio.

Zapatero, V. (1974). Fernando de los Ríos: los problemas del socialismo democrático. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

Zapatero, V. (1999). Fernando de los Ríos. Biografía intelectual. Valencia: Pre-Textos.

Zapatero, V. (2001). El edicto de Nantes de Fernando de los Ríos. In Celador Angón, O. (Coord.), Estado y Religión. Proceso de Secularización y Laicidad. Homenaje a Don Fernando de los Ríos (pp. 11-29). Madrid: Universidad Carlos III - Boletín Oficial del Estado.

Zulueta, J. D. (2000). Fernando de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 37/38, 117-138.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.668

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.