La dimensión temporal en la experiencia de participación social y política en la juventud iberoamericana

Silvia Sánchez-Serrano

Resumen


El presente trabajo pretende remarcar la importancia del factor tiempo en el hecho participativo de los jóvenes y las jóvenes en la sociedad, a fin de tomar en mayor consideración tal elemento en el escenario socioeducativo actual. El trabajo desvela cómo la participación ejercida por la juventud en las cuestiones sociopolíticas viene, en parte, mediada por la dimensión temporal. Este trabajo surge a partir del estudio realizado dentro del proyecto interuniversitario de investigación colaborativa CITADEL “Smart Citizens for participatory cities” Ref.SMART01/2017-18 y su continuación en 2019/20 incluido en convocatoria de la Ibero-American Universities Union en el que han participado 4 países de las 5 universidades pertenecientes a la IUU (UNAM-Universidad Nacional Autónoma de México, UBA-Universidad de Buenos Aires, USP-Universidade de São Paulo, UB-Universitat de Barcelona y UCM-Universidad Complutense de Madrid). Dicho proyecto se centra en el estudio de la brecha existente entre la experiencia cívica de los jóvenes en la educación formal y su vida en el entorno ciudadano. Para ello se apoya en sendas investigaciones realizadas por los equipos de las universidades citadas, a través de trabajos de campo basados en el grupo focal para la obtención de datos de los distintos contextos a los que pertenecen las cinco instituciones participantes. El estudio, entre otros aspectos en los que ya se han basado parte de los trabajos publicados por las cinco universidades, pone de manifiesto la relevancia de la dimensión temporal en la participación de la juventud iberoamericana en el ámbito sociopolítico, tal y como se desarrolla en este artículo.

Palabras clave


Tiempo escolar; Participación juvenil; Participación estudiantil; Sociología del tiempo; Investigación colaborativa; Adolescencia

Texto completo:

PDF

Referencias


Abadzi, H. (2007). Absenteeism and Beyond: Instructional Time Loss and Consequences, serie Policy Research Working Paper, nº4376. Washington: The World Bank. Recuperado de: http://ssrn.com/abstract=1021370

Arias-Cardona, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), pp. 581-594.

Barbour, J. (2001). The end of time: The next revolution in physics. Oxford: University Press.

Bendit, R., Caputo, L., Fernández, G., Franco, B., Krauskopf, D., Miranda, A., Balardini, S., Sandoval, M. Toer, M., Urresti, M. (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. P. S. Europea, (Ed.) Buenos Aires: CLACSO.

Bourdieu, P. (2002). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Burdick, A. (2018). Por qué el tiempo vuela: Una investigación no solo científica. Barcelona: Plataforma.

Carnoy, M. (2010). La ventaja Académica de Cuba ¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más? México: Fondo de Cultura Económica.

Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, 188(754), pp. 301-313.

Caride, J. A. (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente | To educate and educate ourselves in time, pedagogially and socially. Revista Española de Pedagogía, 78(277), pp. 395-413. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-03

Carroll, J. (1963). A model of school learning, Teachers College Record, 64(8), pp. 723-733.

Concheiro, L. (2016). Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante. Barcelona: Anagrama.

Crary, J. (2015). 24/7: el capitalismo al asalto del sueño. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).

Cruz, M. (2017). Ser sin tiempo. Barcelona: Herder.

De-Juanas Oliva, Á., García-Castilla, F. J., Ponce de León Elizondo, A. (2020). El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas | The time of young people in social difficulties: Use, management and socio-educational actions. Revista Española de Pedagogía, 78(277), pp. 477-495. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05

Domènech, J. (2009). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Grao.

Eagleman, D. (2017). El cerebro. Barcelona: Anagrama.

Fisher, Ch. y Berliner, D. (1985). Perspectives on Instructional Time. Estados Unidos: Longman.

Fuentes, J.L., Vázquez, M. y Nakano, M., (2020). La participación de los jóvenes en el entorno social: estudio comparativo entre España, Argentina y Brasil. En Igelmo, J. y González, Mª R. (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico. (pp. 69-90). Salamanca: FahrenHouse.

García, A., Jover, G. y Sánchez-Serrano, S. (2019). Alineamiento del Aprendizaje Servicio con el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: un cuestionamiento desde la filosofía pragmática de la educación. En Fuentes, J.L (Coord.). De la teoría a la práctica en el compromiso cívico: Fundamentos y propuestas para el aprendizaje-servicio. (pp. 113-134). Barcelona: Octaedro.

Gurvitch, G. (1963). La vocation actuelle de la sociologie. París: PUF.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: ANTHROPOS.

Halbwachs, M. (2013). La memoria colectiva. Argentina: Axolotl.

Han, B. C. (2015). El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder.

Huici, V. (2007). Espacio, tiempo y sociedad. Variaciones sobre Durkheim, Halbwachs, Gurvitch, Foucault y Bourdieu. Madrid: Akal.

Igelmo, J. y González, M.ª R. (Eds.). (2020). Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico. Salamanca: FahrenHouse.

Köhler, A. (2018). El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera. Barcelona: Libros del Asteroide.

Levstik, L. (2014). What Can History And The Social Sciences Contribute To Civic Education? En Pages, P. y Santisteban, A. (Eds.): Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en la didáctica de las ciencias sociales (pp. 43- 51).

Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB/ AUPDCS.

Lewis, J.D. y Weigert, A.J. (1992). Estructura y significado del tiempo social. En Ramos, R. (comp.), Tiempo y sociedad (pp. 89-131). Madrid: Siglo XXI.

Lewis, T. E. (2017). Study Time: Heidegger and the Temporality of Education. Journal of Philosophy of Education, 51(1), pp. 230-247.

Maffei, L. (2016). Alabanza a la lentitud. Madrid: Alianza Editorial.

Márquez, A., Corrochano, M.C. y González, Mª R. (2020). Redes Sociales (RR. SS.). Tres miradas a la participación de los jóvenes a través de las RR. SS. En Igelmo, J. y González, Mª R. (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico (pp. 91-121). Salamanca: FahrenHouse.

Mattozzi, I. (2002). Presentazione per il docente. La formazione del pensiero temporale negli adolescenti. En Perillo, E. (Ed.), La storia. Istruzione per luso. Materiali per la formazione de competenze temporali degli studenti (pp. 9-22). Napoli: Tecnodid.

Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos, P., Serrate, S. y Murciano, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud | Digital environments, connectivity and education: Time perception and management in the construction of young people’s digital identity. Revista Española de Pedagogía, 78(277), pp. 457-475. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-07

Novella, A., Agud I., Llena, A. y Trilla, J. (2013). El concepto de ciudadanía construido por jóvenes que tuvieron experiencia de participación infantil. Bordón, 65(3), pp. 93-108.

Novella, A. M., Núñez, P. y García, J. (2020). Los cambios en las experiencias participativas en el tránsito de la infancia a la adolescencia. En Igelmo, J. y González, Mª R. (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico (pp. 91-121). Salamanca: FahrenHouse.

Pagès, J. y Santisteban, A. (2008). Cambios y continuidades: Aprender la Temporalidad Histórica. Jara, M. A. (comp.), Enseñanza de la historia. Debates y propuestas (pp. 91-124). Río Negro: Educo.

Pérez P. (1993). El tiempo antropológico. En Fermoso, P. (Coord.), El tiempo educativo y escolar: estudio interdisciplinar (pp. 71-72). Valencia: PPU.

Piaget, J. (1975). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel.

Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.

Ramírez, M. y Contreras, S. (2014). Deconstruyendo la noción de infancia asociada a ciudadanía y participación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10(1), pp. 91-105.

Rosa, H. (2016). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y sociedad, 25(1), 9-49.

Sánchez-Serrano, S. (2020). La Educación Lenta. Fundamentos teóricos y concreción práctica de una corriente pedagógica. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Scheerens, J. (Ed.) (2014). Effectiveness of Time Investments in Education. Insights from a Review and Meta-Analysis, Estados Unidos: Springer.

Shuffelton, A. (2017). Jean-Jacques Rousseau, the Mechanised Clock and Children’s Time. Journal of Philosophy of Education, 51(4), 837-849.

Wajcman, J., & Mena, F. J. (2017). Esclavos del tiempo: vidas

aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.

Whitehead, A.N. (1957). Los fines de la Educación y otros ensayos. Buenos Aires: Paidós.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.930

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.