La dimensión temporal en la experiencia de participación social y política en la juventud iberoamericana
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abadzi, H. (2007). Absenteeism and Beyond: Instructional Time Loss and Consequences, serie Policy Research Working Paper, nº4376. Washington: The World Bank. Recuperado de: http://ssrn.com/abstract=1021370
Arias-Cardona, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), pp. 581-594.
Barbour, J. (2001). The end of time: The next revolution in physics. Oxford: University Press.
Bendit, R., Caputo, L., Fernández, G., Franco, B., Krauskopf, D., Miranda, A., Balardini, S., Sandoval, M. Toer, M., Urresti, M. (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. P. S. Europea, (Ed.) Buenos Aires: CLACSO.
Bourdieu, P. (2002). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Burdick, A. (2018). Por qué el tiempo vuela: Una investigación no solo científica. Barcelona: Plataforma.
Carnoy, M. (2010). La ventaja Académica de Cuba ¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más? México: Fondo de Cultura Económica.
Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, 188(754), pp. 301-313.
Caride, J. A. (2020). Educar y educarnos a tiempo, pedagógica y socialmente | To educate and educate ourselves in time, pedagogially and socially. Revista Española de Pedagogía, 78(277), pp. 395-413. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-03
Carroll, J. (1963). A model of school learning, Teachers College Record, 64(8), pp. 723-733.
Concheiro, L. (2016). Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante. Barcelona: Anagrama.
Crary, J. (2015). 24/7: el capitalismo al asalto del sueño. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
Cruz, M. (2017). Ser sin tiempo. Barcelona: Herder.
De-Juanas Oliva, Á., García-Castilla, F. J., Ponce de León Elizondo, A. (2020). El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas | The time of young people in social difficulties: Use, management and socio-educational actions. Revista Española de Pedagogía, 78(277), pp. 477-495. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05
Domènech, J. (2009). Elogio de la educación lenta. Barcelona: Grao.
Eagleman, D. (2017). El cerebro. Barcelona: Anagrama.
Fisher, Ch. y Berliner, D. (1985). Perspectives on Instructional Time. Estados Unidos: Longman.
Fuentes, J.L., Vázquez, M. y Nakano, M., (2020). La participación de los jóvenes en el entorno social: estudio comparativo entre España, Argentina y Brasil. En Igelmo, J. y González, Mª R. (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico. (pp. 69-90). Salamanca: FahrenHouse.
García, A., Jover, G. y Sánchez-Serrano, S. (2019). Alineamiento del Aprendizaje Servicio con el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: un cuestionamiento desde la filosofía pragmática de la educación. En Fuentes, J.L (Coord.). De la teoría a la práctica en el compromiso cívico: Fundamentos y propuestas para el aprendizaje-servicio. (pp. 113-134). Barcelona: Octaedro.
Gurvitch, G. (1963). La vocation actuelle de la sociologie. París: PUF.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: ANTHROPOS.
Halbwachs, M. (2013). La memoria colectiva. Argentina: Axolotl.
Han, B. C. (2015). El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder.
Huici, V. (2007). Espacio, tiempo y sociedad. Variaciones sobre Durkheim, Halbwachs, Gurvitch, Foucault y Bourdieu. Madrid: Akal.
Igelmo, J. y González, M.ª R. (Eds.). (2020). Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico. Salamanca: FahrenHouse.
Köhler, A. (2018). El tiempo regalado. Un ensayo sobre la espera. Barcelona: Libros del Asteroide.
Levstik, L. (2014). What Can History And The Social Sciences Contribute To Civic Education? En Pages, P. y Santisteban, A. (Eds.): Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en la didáctica de las ciencias sociales (pp. 43- 51).
Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB/ AUPDCS.
Lewis, J.D. y Weigert, A.J. (1992). Estructura y significado del tiempo social. En Ramos, R. (comp.), Tiempo y sociedad (pp. 89-131). Madrid: Siglo XXI.
Lewis, T. E. (2017). Study Time: Heidegger and the Temporality of Education. Journal of Philosophy of Education, 51(1), pp. 230-247.
Maffei, L. (2016). Alabanza a la lentitud. Madrid: Alianza Editorial.
Márquez, A., Corrochano, M.C. y González, Mª R. (2020). Redes Sociales (RR. SS.). Tres miradas a la participación de los jóvenes a través de las RR. SS. En Igelmo, J. y González, Mª R. (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico (pp. 91-121). Salamanca: FahrenHouse.
Mattozzi, I. (2002). Presentazione per il docente. La formazione del pensiero temporale negli adolescenti. En Perillo, E. (Ed.), La storia. Istruzione per luso. Materiali per la formazione de competenze temporali degli studenti (pp. 9-22). Napoli: Tecnodid.
Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos, P., Serrate, S. y Murciano, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud | Digital environments, connectivity and education: Time perception and management in the construction of young people’s digital identity. Revista Española de Pedagogía, 78(277), pp. 457-475. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-07
Novella, A., Agud I., Llena, A. y Trilla, J. (2013). El concepto de ciudadanía construido por jóvenes que tuvieron experiencia de participación infantil. Bordón, 65(3), pp. 93-108.
Novella, A. M., Núñez, P. y García, J. (2020). Los cambios en las experiencias participativas en el tránsito de la infancia a la adolescencia. En Igelmo, J. y González, Mª R. (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico (pp. 91-121). Salamanca: FahrenHouse.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2008). Cambios y continuidades: Aprender la Temporalidad Histórica. Jara, M. A. (comp.), Enseñanza de la historia. Debates y propuestas (pp. 91-124). Río Negro: Educo.
Pérez P. (1993). El tiempo antropológico. En Fermoso, P. (Coord.), El tiempo educativo y escolar: estudio interdisciplinar (pp. 71-72). Valencia: PPU.
Piaget, J. (1975). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel.
Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.
Ramírez, M. y Contreras, S. (2014). Deconstruyendo la noción de infancia asociada a ciudadanía y participación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10(1), pp. 91-105.
Rosa, H. (2016). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y sociedad, 25(1), 9-49.
Sánchez-Serrano, S. (2020). La Educación Lenta. Fundamentos teóricos y concreción práctica de una corriente pedagógica. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Scheerens, J. (Ed.) (2014). Effectiveness of Time Investments in Education. Insights from a Review and Meta-Analysis, Estados Unidos: Springer.
Shuffelton, A. (2017). Jean-Jacques Rousseau, the Mechanised Clock and Children’s Time. Journal of Philosophy of Education, 51(4), 837-849.
Wajcman, J., & Mena, F. J. (2017). Esclavos del tiempo: vidas
aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.
Whitehead, A.N. (1957). Los fines de la Educación y otros ensayos. Buenos Aires: Paidós.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.930
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.