Análisis del internalismo metadidáctico: una perspectiva socio-didáctica
Resumen
En este artículo iniciamos una reflexión sobre los posibles pilares epistémicos de la metadidáctica. El objetivo es obtener una especie de configuración de un corpus epistémico propio para la didáctica general y para las didácticas específicas, que pueda ser compartido e identificativo de tal conocimiento. Con ello se pretende sentar los cimientos de una justificación epistémica que sirva de base a previsibles estrategias didácticas, lo más adecuadas posible, para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta ocasión, partimos de analizar el internalismo en el ámbito de la didáctica, pero desde una perspectiva socio-didáctica. Identificaremos en qué consiste la metadidáctica como teorización sobre la didáctica, la investigación en torno a ella y las capacidades metacognitivas presentes en la episteme didáctica. Entendemos que la búsqueda de una justificación epistémica es imprescindible, y que el condicionante social no puede ser excluido del conocimiento educativo. Por tanto, hablar de condicionante social no implica necesariamente aludir a un externalismo epistémico. Tras estudiar qué tipo de justificación plantea la perspectiva del internalismo, comprobaremos si esta tiene algún tipo de viabilidad y coherencia completa o parcial en la metadidáctica. Finalmente, concluiremos que la ciencia didáctica presenta elementos internalistas. No obstante, huiremos tanto de la exclusión epistémica como de una hipertrofia teórica, que no ayudarían al desarrollo de la didactología y su aplicación.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ardúriz-Bravo, A. (2001). Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias. Bellaterra, Universitat Autónoma de Barcelona, Tesis doctoral.
Bendixen, L. D. & Rule, D. C. (2004). An integrative approach to personal epistemology: A guiding model. Educational Psychologist, 39, pp. 69-80.
Beuchot, M. (2011). Epistemología y Hermenéutica Analógica. San Luis Potosí: IIH-UASLP/Editorial Universitaria Potosina.
Boghossian, P. (2009). El miedo al conocimiento. Contra el relativismo y el constructivismo. Madrid: Alianza.
BonJour, L. (1980). Externalist Theories of Empirical Knowledge. Midwest Studies In Philosophy, 5(1), pp. 53-74.
BonJour, L. (2009). Epistemology. Classic Problems and Contemporary Responses. Plymouth (UK): Rowman & Littlefield Publishers.
BonJour, L. & Sosa, E. (2003). Epistemic justification: internalism vs. externalism, foundations vs. virtues. Malden MA: Blackwell.
Bourriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Coca, J. R. (2017). La socio-hermenéutica multidimensional como teoría social basada en los imaginarios, la irrealidad y la utopía. Utopía y praxis latinoamericana (pendiente de publicación).
Colom Cañellas, A. J. (1992). El Saber de la Teoría de la Educación. Su ubicación conceptual. Teoría de la educación, 4, pp. 11-19.
Colom, A. J., & Mèlich, J. C. (1994). Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidós.
Comenio, J. A. (1922). Didáctica Magna. Madrid: Reus.
D’Amore, B., Font, V., & Godino, J. D. (2007). La dimensión metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Paradigma, 28(2), pp. 49-77.
De la Herrán, A. (2008). Didáctica de la creatividad. In De la Herrán, A., & Paredes, J. (Coords.), Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (pp. 151-175). Madrid: Mc Graw-Hill.
Dewey, J. (1968). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.
Dupré, J. (1993). The Disorder of Things: Metaphysical Foundations of the Disunity of Science. Cambridge: Harvard University Press.
Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.
Esteban Ortega, J. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Feldman, R. (2006). BonJour and Sosa on internalism, externalism, and basic beliefs. Philosophical Studies, 131, pp. 713-728.
Ferrater Mora, J. (1983). De la materia a la razón. Madrid: Alianza Editorial.
Fernández Huerta, J. (1990). «Agonía exultante de la Didáctica general. Adaxe, 6, pp. 41-61.
Fernández Huerta, J. (2003). Renacimiento didáctico. Enseñanza, 21, pp. 325-344.
Francisco Carrera, F. J., Gómez Redondo, S., & Bueno, I. (2016). Ontología y Didáctica: Una aproximación híbrida de base prudencial. Hermes Analógica, 7.
Freire, P. (1980). Educación y concientización. Salamanca: Sígueme.
García-Carpintero, M. (2005). Intuiciones y contenidos no-conceptuales. In Grimaltos, T., & Pacho, J. (Eds.), La naturalización de la filosofía: problemas y límite- (pp. 109-123). Valencia: Pre-Textos.
Gimeno Sacristán, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Morata.
González Ibarra, J. d. D. (2004). Didáctica de la epistemología o metadidáctica epistémica. Revista mexicana de pedagogía, 80, pp. 4-10.
Gómez Redondo, S., & Coca, J. R. Hermenéutica y metadidáctica en la comunicación literaria infantil: entre la sociodidáctica y el docente como mediador. Enunciación, 22(1), 14-27.
Grimaltos, T., & Iranzo, V. (2009). El debate externismo/internismo en la justificación epistémica. In Quesada, D. (Coord.), Cuestiones de Teoria del Conocimiento (pp. 33-76). Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (2011). Verdad y justificación. Madrid: Trotta.
Horlacher, R. (2014). ¿Qué es Bildung? El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría de la educación alemana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(1), pp. 35-45
Iranzo, V. (2012). Justificación. In Vega Reñón, L., & Olmos Gómez, P. (Eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica (pp. 337-344). Madrid: Trotta.
Kelley, D. (1991). Evidence and justification. Reason Papers, 16, pp. 165-179.
King, P. (2000). Internalismo, externalismo y autoconocimiento. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, 32(96), pp. 99–119.
Klafki, W. (1990). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepcion de la educación general hoy. Revista de educación, 291, pp. 105-127.
Lacasta, E., & Wilhelmi, M. R. (2010). Deslizamiento metadidáctico en profesores de secundaria. El caso del límite de funciones. In Moreno, M. M., Estrada, A., Carrillo, J., & Sierra, T. A. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 379-394). Lleida: SEIEM.
Martini, M. (2011). La relación Merton-Shapin a partir del debate historiográfico internismo/externismo. Cinta de moebio, 42, pp. 288.301.
Medina Rivilla, A., & Salvador Mata, F. (Coords.). (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson.
Merton, R. K. (1984). Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII. Madrid: Alianza.
Merton, R. K. (2013). Ensaios de sociologia da ciência. São Paulo: Editoria brasileira.
Moreno Olivos, T. (2011). Didáctica de la educación superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva educacional, 50(2), pp. 26-54.
Nicolas, J. A., & Frápolli, M. J. (1997). Teorías actuales de la verdad. Diálogo filosófico, 38, pp. 148-178.
Novoa, M. (1999). La intuición estética en la educación. Adaxe, 14-15, pp. 369-375.
Pinto, S. (2004). Coherentismo versus confiabilismo. Revista de filosofía, 29(2), pp. 133-151.
Puig Espinosa, J. S., & Salabarría Roig, M. C. (2013). Una aproximación a la Metadidáctica como epistemología de segundo orden. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1(1).
Romero Pérez, C. (2004). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Talanquer, V. (2010). Pensamiento intuitivo en química: suposiciones implícitas y reglas heurísticas. Enseñanza de las ciencias, 28(2), pp. 165-174.
Schraw, G. J., & Olafson, L. J. (2002). Assessing Teachers’ Epistemological and Ontological Worldviews». In Khine, M. S. (Ed.), Knowing, Knowledge and Beliefs. Epistemological Studies across Diverse Cultures. New York: Springer Netherlands, pp. 25-44.
Sosa, E. (1991). Knowledge in Perspective: Selected Essays in Epistemology. New York: Cambridge University Press.
Steup, M. (2008). The Analysis of Knowledge. In Zalta, E. (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Accesible en: http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/knowledge-analysis
Vera, M., & Morales, F. (2005). Propuesta de un modelo didáctico para la elaboración de un software educativo para la enseñanza del cálculo integral. Acción pedagógica, 14, pp. 50-57.
Zubiri, X. (1989). Estructura dinámica de la realidad. Madrid: Alianza.
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.606
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.