Simón Rodríguez: educación popular y la huella axiomática de la igualdad

Maximiliano Durán

Resumen


La gran mayoría de los estudios dedicados a la vida y obra de Rodríguez destacan el rasgo igualitario de su pensamiento. En el análisis del mismo, suelen mencionar la presencia de dos dimensiones del concepto de igualdad: una civil y otra política. El presente trabajo se propone sostener que, junto a estas dos dimensiones de la igualdad es posible destacar una tercera que llamaremos igualdad subjetiva. A lo largo de nuestro trabajo intentaremos analizar las dimensiones civil y política de la igualdad y demostrar la existencia de una igualdad que no es un programa social, sino que es un principio de acción, una prescripción, una afirmación que se declara y se sostiene en los actos.

Recibido: 30/09/2013 / Aceptado: 30/10/2013

Cómo referenciar este artículo

Durán, M. (2014). Simón Rodríguez: educación popular y la huella axiomática de la igualdad. Foro de Educación, 12(16), pp. 29-50. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2014.012.016.001


Palabras clave


igualdad civil; iusnaturalismo; igualdad política; ciudadanía; igualdad subjetiva; América Latina

Texto completo:

PDF

Referencias


Aquino de, T. (1947). Suma Teológica, (Edición bilingüe con el texto crítico de la Leonina), 16 vol. Madrid: BAC.

Andre, M. (1924). Bolívar y la Democracia. Barcelona: Editorial Araluce.

Argumedo, A. (2006). Los silencios y las voces de América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Colihue.

Cansanello, O. C. (2008). Ciudadano/Vecino. En Goldman N. (dir.), Lenguaje y revolución: Conceptos políticos claves en el Río de la plata, 1780 -1850 (pp. 19-34). Buenos Aires: Prometeo.

Cova, J. A. (1947). Don Simón Rodríguez, Maestro y Filósofo Revolucionario. Primer Socialista Americano. Buenos Aires: Editorial Venezuela.

Ciriza, A., Fernández, E. (2000). Simón Rodríguez: Emancipación Mental y Redefinición del Papel del Estado en el Espacio Público. Revista de Pedagogía, 31(60).

Ciriza, A., Fernández, E. (1993). El dispositivo discursivo del socialismo utópico. Los escritos de simón Rodríguez. Revista de Filosofía, 18.

Chiaramonte, J. C. (2007). La Ilustración en el Río de La Plata: cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato. Buenos Aires: Sudamericana.

Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y estado en Iberoamérica. Buenos Aires: Sudamericana

Demélas, M. D. (2003). La invención política. Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX. Lima: Instituto Francés de Estudios Andino – Instituto de Estudios Peruanos.

Fernández Armesto, M. V. (2005). Lectores y lecturas económicas en Buenos Aires a fines de la época colonial. Información, Cultura y Sociedad, 13, pp. 29-56.

Garrido, M. (2007). Libres de todos los colores en Nueva Granada: Identidad y obediencia antes de la Independencia. En Aljivín de Losada, C., Jacobsen, N. (eds.), Cultura política en los andes (1750 - 1950). Lima: IFEA - UNMSM.

Guanchéz de Mendez, Z., (2005). Simón Rodríguez, la Constitución de 1826 y el Proyecto de Educación Popular. Revista Pedagógica, 26(75), pp. 63-103.

Guerra, F. X. (1999). El soberano y su reino. En Sábato, H. (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: FCE – Colegio de México.

Halperín Donghi, T. (2010). Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo. Buenos Aires: Prometeo.

Lozano y Lozano, F. (1913). El Maestro del Libertador. París: Ollendorff.

Mancini, J. (1914). Bolívar y La Emancipación de las Colonias Españolas Desde los Orígenes Hasta 1815. París: C. Bouret.

Manrrique Figueroa, C. (2008). Libros, lectores y bibliotecas en el México colonial. Iberoamerica global, 1(3).

Myers, J. (2008). El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América. En Myers, J. (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina. Vol. I (pp. 121-144). Buenos Aires: Katz.

Ortega, F. A. (2001). Tomen lo bueno, dejen lo malo: Simón Rodríguez y la educación popular. Revista de estudios sociales, 38, pp. 30-46.

Palmiste, C. (2005). Aspectos de la circulación de libros entre Sevilla y América (1689-1740). En Gutiérrez Escudero, A., Laviana Cueto, M. L. (coords), Estudios sobre América: siglos XVI-XX (pp. 831-842). Sevilla, AEA.

Parada, A. (2012). Historia de la edición y la lectura desde los espacios públicos e institucionales. La participación de la ciudadanía en el ámbito de la cultura impresa en la Argentina. Información, Cultura y Sociedad, 26, pp. 105-119.

Puiggrós, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Rawicz, D. (2003). Ensayo e Identidad cultural en el siglo XIX latinoamericano. Simón Rodríguez y Domingo F. Sarmiento. México: Universidad de la Ciudad de México.

Rosanvallon, P. (1999). La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Rueda Ramíres, P. (2010). Librerías europeas y el Nuevo Mundo: circuitos de distribución Atlántica del libro en el mundo moderno. En Rueda Ramíres, P., García Aguilar, I. (comps.), Leer en tiempos de la colonia: imprentas, bibliotecas y lectores en la Nueva España (pp. 113-137). México: Universidad Autónoma Nacional de México.

Rumazo González, (1976). Simón Rodríguez: maestro de América. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.

Sosa, P. (2008). Persecución inquisitorial de los libros prohibidos en la Venezuela colonial. Investigación y posgrado, 23(1), pp 127-153.

Vitoria, F. de (1946). Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra. Buenos Aires: Espasa-Calpe.




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2014.012.016.001

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.