La obligatoriedad de la educación secundaria en América Latina. Convergencias y divergencias en cinco países.
Resumen
En este trabajo se analizan las diferenciales maneras en que los países de América Latina han encarado los procesos de reforma en los últimos 20 años. Para ello, se toma como analizador las formas en que en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay se fue extendiendo la obligatoriedad escolar. Primero, se contextualiza la situación socio demográfica de los países estudiados. En segundo lugar, se realiza una breve reseña sobre los procesos de escolarización de estos países y sus tendencias históricas más sobresalientes relacionadas con la extensión de la obligatoriedad escolar. En tercer lugar, se describe la organización de la educación secundaria en el marco de las reformas nacionales de los últimos veinte años. Luego, se analizan las formas de ingreso y egreso del nivel en cada uno de los países y algunos indicadores educativos con la intención de visibilizar algunos de los aspectos que tensionan a la obligatoriedad del nivel.
Recibido: 07/10/2013 / Aceptado: 29/11/2013
Cómo referenciar este artículo
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta, F. (2011). La educación secundaria en foco: análisis de políticas de inclusión en Argentina, Canadá, Chile y España. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Braslavsky, C. (1985). La Discriminación Educativa en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO.
Cabral, J. A. (2006). A implementação da reforma educacional (Lei n. 5.692/71) no Estado do Espírito Santo: relações de poder e mercado de trabalho (1971-1978) (LEI N.º 5.692/71). Dissertação (mestrado) – Universidade Federal do Espírito Santo, Centro de Ciências Humanas e Naturais.
Cox, C. (2006). Construcción política de reformas curriculares: el caso de Chile en los noventa. Revista de currículum y formación profesorado, 10(1). Recuperado el 12 de noviembre de 2013, de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev10 1 art 5.pdf
Cunha, L. A. (1995). Brasil, 1945/1990. Em busca da educacacion democratica. En Puigrgós, A. y Lozano, C. (compiladores), Historia de la educación Iberoamericana. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Dussel, I. (2001). Las políticas curriculares de la última década en América Latina: nuevos actores, nuevos problemas. Recuperado el 12 de noviembre de 2013, de http://www.oei.es/reformaseducativas/politicas_curriculares_ultima_decada_AL_dussel.pdf
Fachelli, S. et. al. (2012). Desigualdad y diversidad en América Latina: Hacia un análisis tipológico comparado. SITEAL-Unesco. Recuperado el 12 de noviembre de 2013, de www.siteal.iipe-oei/sites/default/files/siteal_libro_digital_desigualdad_y_diversidad.pdf
Filardo, V. y Mancebo, M. E. (2013). Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos. Montevideo: Universidad de la República-CSIC. Recuperado de
http://www.ineed.edu.uy/sites/default/files/filardo_mancebo_2013_universalizar%20la%20educaci%C3%B3n%20media%20en%20uruguay.pdf
Krawczyk, N. (2013). Políticas para ensino médio e seu potencial inclusivo. 36ª Reunião Nacional da ANPEd – 29 de setembro a 02 de outubro de 2013, Goiânia-GO.
Ministerio de Educación (2005). Marco Curricular de la Educación Media. Objetivos fundamentales y Contenidos mínimos Obligatorios de la Educación Media. Actualización 2005. Santiago de Chile.
Montesinos, M. P. y Pallma, S. (1999). Contextos urbanos e instituciones escolares. Los usos del espacio y la construcción de la diferencia. En Neufeld, M. R. y Thisted, A. (comps.), De eso no se habla.... Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.
Neufeld, M. R., Thisted, A. (comps.). (1999). De eso no se habla.... Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.
Núnez, P. (1995). La educación chilena en el período 1945-1990. En Puiggrós, A. y Lozano, C. (comp.), Historia de la educación iberoamericana. México: Miño y Dávila.
Ministerio de Educación de Chile y Organización de Estados Iberoamericanos (1993). Sistema educativo Nacional de Chile. Santiago. Recuperado el 12 de noviembre de 2013, de http://www.oei.es/quipu/chile/#sis
PREAL (2013). Informe de progreso educativo. Paraguay. Serie de informes: El desafío es la equidad. Recuperado el 12 de noviembre de 2013, de http://www.desarrollo.edu.py/v2/uploads/2013/05/Informe-de-Progreso-Educativo-PARAGUAY-2013.pdf
Rama, G. (2004). La evolución de la educación secundaria en Uruguay. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1). Recuperado el 12 de noviembre de 2013, de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Rama.pdf
Romano, A. (2010). De la reforma al proceso. Una historia de la Enseñanza Secundaria (1955-1977). Montevideo: Ediciones Trilce.
Schoo, S. (2014). Conflictos y acuerdos en el proceso de nacionalización de la educación secundaria en Argentina en el siglo XIX. El caso de la provincia de Buenos Aires. Espacio, Tiempo y Educación, 1(2), 113-131. doi: 10.14516/ete.2014.001.002.005
Schoo, S. (2013). Redefiniciones normativas y desafíos de la educación secundaria en Argentina. Acuerdos federales en un sistema descentralizado. Documentos de la DiNIECE. Serie La Educación en Debate, 10, Área de Investigación y Evaluación de Programas. DiNIECE. Ministerio de Educación. Recuperado el 12 de noviembre de 2013, de http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/publicaciones/serie/educa10.pdf
SITEAL (2013). Resumen estadístico comentado. Desarrollo en América Latina 2000-2010. Recuperado el 12 de noviembre de 2013, de www.siteal.org/sites/default/files/rec_siteal_1_2013_08_06.pdf
DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2014.012.016.003
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.