La educación para la ciudadanía desde la perspectiva del e-learning social. Experiencias desde la confluencia de contextos formales y no formales

María Rosa Fernández Sánchez, María José Sosa Díaz

Resumen


En este trabajo se presentan dos estudios de casos basados en dos acciones formativas online que han contribuido a la educación para la ciudadanía a través de competencias relacionadas con el empoderamiento y promoción social de las personas que han participado en ellas. Por un lado, se analiza una experiencia de formación online realizada a través del Campus Virtual de la Universidad de Extremadura, dirigida a un grupo de mujeres gitanas extremeñas con la finalidad de conformar una Comunidad de Práctica para su promoción social y cultural. Por otro lado, se desarrolla una experiencia educativa piloto en el marco de la Cooperación Internacional al Desarrollo, llevada a cabo a través de la modalidad MOOC sobre «Capacitación Emprendedora» que nace ante la necesidad de fomentar el emprendimiento y la apertura cultural en la población a la que atiende. Se proponen modelos formativos e-learning para la educación ciudadana basados en metodologías activas, uso colaborativo de las TIC y en el aprendizaje dialógico, los cuales han ayudado a capacitar y empoderar a las personas, favoreciendo así la igualdad de oportunidades y la participación social. Además, la adquisición y apropiación de los conocimientos, habilidades y competencias desarrolladas en las distintas experiencias por parte los participantes influye de forma muy positiva en la transformación de sus comunidades y su entorno más inmediato.

Cómo referenciar este artículo

Fernández Sánchez, M. R., & Sosa Díaz, M. J. (2016). La educación para la ciudadanía desde la perspectiva del e-learning social. Experiencias desde la confluencia de contextos formales y no formales. Foro de Educación, 14(20), 253-281. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.013

 

Palabras clave


Tecnologías de la Información y Comunicación; participación; ciudadanía; e-Learning; MOOC; comunidad de práctica

Texto completo:

PDF

Referencias


Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatía: Barcelona.

Blumschein, P., & Fischer, M. (2007). E-learning en la formación profesional: diseño didáctico de acciones de elearning. Montevideo, Uruguay: Cinterfor/OIT.

Castaño, C., & Cabero, J. (2013). Enseñar y aprender en entornos m-learning. Madrid: Síntesis.

Conole, G. (2013). Los MOOCs como tecnologías disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los MOOCs. Campus Virtuales. Revista Científica de Tecnología Educativa, 2(2), 16-28.

Espinosa, M. P., & Sánchez, M. del M. (2014). Arquímedes y la tecnología educativa: un análisis crítico en torno a los MOOC. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 79(28.1), 29-49.

Dick, W., & Carey W. (1996). The Systematic Design of Instruction (4ª.ed). Glenview, IL, U.S.A.: Scott, Foresman and Company.

Huyer, S. (2005). Women, ICT and the Information Society: Global Perspectives and Initiatives. In The conference Women and ICT. Baltimore, Maryland, June 12-14.

Fernández, M. R. (2012). Comunidad de Práctica para la promoción sociocultural de mujeres gitanas en entornos virtuales de aprendizaje (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca. Recuperado de http://gredos.usal.es/xmlui/handle/10366/115592

Fernández, M. R., & Valverde, J. (2014). Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 42, 97-105. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-09

Garrison, D. R., & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Barcelona: Octaedro.

Georgiadou, K., Kekkeris, G., & Kalantzis, M. (2008). Inclusion in the Information Society for the «Excluded» Women in Greek Thrace. In Lytras, M. D., Carroll, J. M., Damiani, E., & Tennyson, R. D. (Coords.), Emerging Technologies and Information Systems for the Knowledge Society Lecture Notes in Computer Science (pp. 460-468). Springer Berlin Heidelberg.

Gurumurthy, A. (2004). Bridging the Digital Gender Divide: Issues and Insights on ICT for Women’s Economic Empowerment. New Delhi: UNIFEM.

Leshin, C., Pollock, J., & Reigeluth, C. (1992). Instructional design: Strategies and tactics for improving learning and performance. Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology Publications.

Llorent, V., & Torres, N. (2012). Lifelong learning of gypsy women in Spain, Procedia – Social and Behavioral Sciences, 46, 3119-3123.

Luque, M. (2004). Visión americana de la perspectiva social del e-learning en la educación superior. RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1).

Martín-Rodríguez, O., González, F., & García, M. A. (2013). Propuesta de evaluación de la calidad de los MOOCs a partir de la Guía Afortic. Campus Virtuales. Revista Científica de Tecnología Educativa, II(1), 124-132.

Mcauley, A. A., Stewart, B., Siemens, G., & Cormier, D. (2010). The MOOC model for digital practice (University) CC Attribution.

Niegemann, H., Brucken, R., & Leutner, D. (Eds.). (2002). Intructional design for multimedia learning. Munster: Waxmann.

Peña, I. (2003). Acción social en red y en la Red. Documentación Social, 219, 187-203.

Planella, J., & Rodríguez, I. (2004). Del e-learning y sus otras miradas: una perspectiva social. RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 7-20.

Reig, D. (2012). Disonancia cognitiva y apropiación de las TIC. Revista TELOS: Cuadernos de Comunicación e innovación, 1-2.

Puig Gutiérrez, M., & Morales Lozano, J. A. (2015). La formación de ciudadanos: conceptualización y desarrollo de la competencia social y cívica. Educación XX1, 18(1), 259-282. doi: http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.18.1.12332

Saorín, T., & Gómez-Hernández, J. A. (2014). Alfabetizar en tecnologías sociales para la vida diaria y el empoderamiento. Anuario ThinkEPI, 8, 342-348

Sosa, Mª. J., López, C., & Díaz, S.R. (2014). Comunidad de aprendizaje y participación social en un curso MOOC. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 1, 1-13.

Stevens, V. (2013). What´s with the MOOCs? TESL-EJ The Electronic Journal for English as a Second Language, 16(4), 1-14.

Strickland, A. W. (2006). ADDIE. Idaho State University College of Education, Science, Math & Technology Education. Recuperado de: http://ed.isu.edu/addie/index.html

Valverde, J. (2014). MOOCs: una visión crítica desde las Ciencias de la Educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 93-111.

Valverde, J. (2011). Introducción. In Valverde J. (Ed.), Actas del I Simposio Internacional Buenas Prácticas Educativas con TIC (pp. 9-11). Universidad de Extremadura: Servicio de Publicaciones.

Vázquez, E., López, E., & Sarasola, J. L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Barcelona: Octaedro.

Vázquez-Cano, E., & López, E. (2014). Los MOOC y la educación superior: La expansión del conocimiento. Revista Campus Virtuales, 18(1), 3-12.

Wahrhaftig, R. (2004). Perspectiva social del e-learning en el sistema universitario de Brasil. RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1).

Zapata-Ros, M. (2013). El diseño instruccional de los MOOCs y el de los nuevos cursos online abiertos personalizados (POOCs). Recuperado de: http://eprints.rclis.org/19744/3/dis_instruc_MOOCs




DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.013

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




e-ISSN: 1698-7802

DOI prefix: 10.14516/fde

URL: www.forodeeducacion.com

FahrenHouse: Salamanca, España 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 España.